Vender barato para comprar caro

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 08/12/2024

Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas astronómicas para su endiosado Estado.

Lo afirmado es evidente en el sector de la energía. Como hasta las piedras en Bolivia saben, importamos caro el 50% de la gasolina que consumimos y lo revendemos barato, subsidio mediante; mientras el otro 50% lo remuneramos a los productores a la mitad del precio internacional. Ese “negocio” de comprar caro y vender barato explica el déficit de divisas y el colapso del sector de los hidrocarburos, mientras la inflación continúa a trepar, desmintiendo las excusas del Gobierno por no eliminar el subsidio.

No solo eso, sino que además vendemos barato para comprar caro. En efecto, las divisas de la exportación del gas al Brasil no alcanzan para comprar los combustibles que consumimos. Pues, es lícito preguntarse si es un buen negocio seguir exportando gas para importar gasolina.

El gas y la gasolina son, en el fondo, energía, que es el alimento de la economía: cuando escasea el pollo, se lo reemplaza con carne de res o con pescado. Ante la escasez de carburantes líquidos lo lógico sería bajar la demanda, reemplazándolos con otros combustibles. Ahora bien, el Gobierno hace exactamente lo contrario, cuando opta por acudir a parches caros, como los agrocombustibles, en lugar de promover soluciones reales.

Desde hace tiempo hemos insistido en dos soluciones estructurales para la escasez de carburantes líquidos. La primera es a mediano y largo alcance: impulsar con decisión la transición energética, uno de cuyos pilares es la electromovilidad. No se trata sólo de eliminar aranceles aduaneros, sino de construir todo un programa financiero, técnico, infraestructural y jurídico que dé al usuario seguridad para reemplazar su coche a gasolina con uno eléctrico, aprovechando las fuentes solares e hídricas, abundantes en nuestro país.

La otra solución estructural, a corto y mediano plazo, es convertir a GNV (gas natural vehicular) la mayor cantidad de autos a gasolina. El negocio vicioso de exportar gas para comprar gasolina debe convertirse en el negocio virtuoso de dejar de importar gasolina, gracias al gas.

En términos numéricos, un metro cúbico de gas (mc) es aproximadamente equivalente en energía a un litro de gasolina, pero exportar un mc de gas nos reporta 0,25 dólares en bruto, al precio de 6,5 dólares MMBtu que paga actualmente Brasil, mientras importar un litro de gasolina nos cuesta ¡cuatro veces más! Éste es el pésimo negocio de la empresa estatal YPFB, aunque hay sospechas de que ese negocio no es tan malo para algunos de sus ejecutivos y apadrinados.

Por tanto, la solución inmediata es dejar de exportar el volumen de gas necesario para convertir a GNV el mayor número de coches, empezando por el transporte público para no afectar la economía de los que más lo usan. La pregunta del millón es: ¿Cómo hacerlo?

Es el momento de dejar de lado el estatismo secante, asumir el mismo cambio conceptual (todavía no concretado) de autorizar la libre importación de combustibles y facilitar por parte de YPFB la inversión y la visión empresarial, garantizando con incentivos el suministro de GNV.

Ya existen modelos de negocio factibles para convertir miles de coches a GNV, con mecanismos creativos de financiamiento. El resultado será un ahorro sustantivo de divisas, la supresión “indolora” del subsidio y un corte de uñas de los que han estado (y siguen) enriqueciéndose con la crisis de los combustibles.

Lo interesante de esos modelos de negocio es que funcionan incluso si hubiera que importar gas, una posibilidad no tan lejana de continuar la insana política energética actual.

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

08/12/2024
Los gobiernos del MAS, con Evo y con Lucho, además de imponer una ideología rancia y fracasada, están haciendo pésimos negocios que conllevan pérdidas...
24/11/2024
Bolivia está sufriendo por el desabastecimiento de carburantes, perceptible en las filas interminables en los surtidores. Es una crisis que se acerca a un...
10/11/2024
Babilonia, año 522 aC: el rey persa Darío enfrenta una sublevación liderada por un presunto heredero de Nabónido, el último monarca de Babilonia.  No se sabe...
27/10/2024
Cada país tiene un deporte nacional: la India el cricket, Nueva Zelanda el rugby, el Salvador las pandillas (lo tuvo y lo superó), Brasil el fútbol y Bolivia...
13/10/2024
Según el presidente Luis Arce el desastre de la política energética del MAS se debe a “que no se cuidó la nacionalización”. De hecho, el presidente criticó...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
09/12/2024
RONALD MACLEAN-ABAROA
09/12/2024
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
08/12/2024
En Portada
La Alcaldía de Cochabamba presentará este jueves un estudio de costos para definir las nuevas tarifas del transporte público en la ciudad.
Los empresarios de diversos sectores de la economía cruceña rechazaron este lunes la intervención de ingenios de arroz, la suspensión de exportaciones y la...

La inflación acumulada en Bolivia llegó al 8,82% en noviembre de 2024, marcando el nivel más alto registrado en los últimos 17 años
Bolivia ha entrado en la lista de países cuyos gobiernos bloquean fondos de las líneas aéreas, que en el caso del país suramericano se estima que ascienden a...
Las autoridades electas en los comicios judiciales del 15 de diciembre corren el riesgo de no gozar de la legitimidad necesaria, ya que podría imponerse,...
Los vecinos de la OTB Linde Sud, en el municipio de Tiquipaya, en Cochabamba, se organizaron el fin de semana para plantar cerca de 1.000 árboles

Actualidad
Hoy lunes a las 19:00 horas se presentará el pesebre más grande de Bolivia en la galería de la catedral de Cochabamba...
La descarga eléctrica de un rayo, en las últimas horas, mató a 37 ovejas en Independencia, Cochabamba, confirmó este...
La Alcaldía de Cochabamba presentará este jueves un estudio de costos para definir las nuevas tarifas del transporte...
Los empresarios de diversos sectores de la economía cruceña rechazaron este lunes la intervención de ingenios de arroz...

Deportes
La sexta jornada de la fase de ocho jornadas de la Liga de Campeones 2024-2025 tendrá esta semana una serie de partidos...
La Serie A de Brasil cerró este domingo su temporada con la consagración de Botafogo como campeón, quince días después...
Tiburones (de Cochabamba), Náutico (Sucre), Atlantes Cnas (Sucre) y Pirañas (Beni) destacaron en el Campeonato Nacional...
El empate (2-2) contra Bolívar y la derrota (1-3) ante Aurora dejó a Wilstermann a ocho unidades del último cupo a un...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...
Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra la covid-19 a partir del análisis de...

Doble Click
Diversas actividades navideñas figuran en la cartelera cultural de la segunda semana de diciembre, imponiéndose a...
En agosto de este año, Editorial EOS Villa, de Argentina, y el Colectivo Trenza, de Bolivia, invitaron a escritoras y...
En Bolivia el pueblo Uru está formado por tres grupos: los Irohito, que habitan la naciente del río Desaguadero; los...
La Habana se convierte este viernes en Macondo. La capital cubana acoge la primicia de los dos primeros capítulos de...