El zurdo socialista y el cambita capitalista

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 08/12/2024

El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado una ola de críticas y muchos lo han calificado de desafortunado. Esta situación pone sobre la mesa un debate esencial sobre la relación entre el sistema capitalista, las leyes del mercado y el modelo económico defendido por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

Un productor “cambita” resumió el malestar de su sector frente a las declaraciones de Arce: “Es un mal mensaje y una falta de ubicación, porque el sector sólo sabe producir”. Desde las grandes agroindustrias hasta los pequeños agricultores del departamento de Santa Cruz constituyen en conjunto el motor económico que sostiene la seguridad alimentaria de Bolivia. Así nomás.

A pesar de las trabas burocráticas y las constantes tensiones políticas, no sólo los productores cruceños sino también el empresariado boliviano en general, continúan pagando impuestos y enfrentando obstáculos que, según ellos, provienen de un modelo económico que mezcla la retórica socialista del siglo XXI con las prácticas capitalistas más básicas.

En esencia, los productores y empresarios trabajan bajo las leyes del mercado, donde la oferta y la demanda regulan la actividad económica, mientras sostienen al Estado boliviano con toda su gigantesca burocracia compuesta, en gran parte, por militantes del MAS incapaces de producir un alfiler.

Aunque el discurso del MAS se presenta como socialista, en la práctica ha sido el libre mercado el que ha permitido al Gobierno sostenerse durante los últimos 18 años de comunitarismo. La dependencia de la recaudación tributaria proveniente del sector productivo privado ha sido clave para financiar el fracaso de todos los programas estatales y la estructura burocrática del partido, muy vinculada con la corrupción transversal.

Sin embargo, el gobierno del MAS ha utilizado un discurso que demoniza al sector empresarial privado mientras recauda los tributos con vivas y glorias a su “excelente gestión”. Esta hipocresía, calificada por algunos como un “falso socialismo”, ha generado tensiones entre el Gobierno y los productores privados, especialmente en momentos de crisis económica como el actual.

En este escenario complicado por el incremento en los precios de los alimentos y otros bienes esenciales, ya son varios los que coinciden en que las dificultades actuales no pueden atribuirse únicamente a las dinámicas del mercado o a los productores. Más bien, apuntan a la falta de políticas públicas efectivas que respondan a los desafíos estructurales de la economía nacional, la atracción de inversiones privadas, la creación de empresas y la desburocratización urgente del aparato estatal.

El presidente Arce, lejos de asumir su responsabilidad, ha sido acusado de “lavarse las manos” y de actuar con “incapacidad y cobardía” frente a los problemas del país. Su Gobierno ha optado por culpar al sector productivo privado, desviando la atención de las carencias en planificación e inversión.

Uno de los aspectos más contradictorios del modelo económico del MAS es su dependencia de las leyes del mercado para sostener su discurso socialista. A pesar de las críticas al capitalismo, el Gobierno ha privilegiado la dinámica de oferta y demanda para garantizar ingresos tributarios. En este sentido, las leyes del mercado no sólo han perforado las bases del modelo socialista, sino que también han expuesto su fragilidad.

No hay duda de que este modelo está agotado y la gente está cansada de las promesas incumplidas del MAS y de un sistema que no logra ofrecer estabilidad ni prosperidad. Sin embargo, todo apunta a que las herramientas mal gestionadas por el Gobierno han priorizado el control político del MAS sobre el desarrollo económico.

El futuro económico de Bolivia requiere un replanteamiento profundo de sus políticas y prioridades. En lugar de buscar culpables en el sector productivo privado, el Gobierno debería incentivar el acceso a la infraestructura productiva, liberar la creación de empleo para aumentar la competitividad de los productores bolivianos.

Si esta formula no coincide con los mantras socialistas que recitan los “zurdos” (como les dice Milei a los izquierdistas), por lo menos el Gobierno debería reducir la burocracia estatal, aligerando la carga administrativa muy podrida por las desigualdades y las tensiones políticas entre los mismos militantes del MAS.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

08/12/2024
El presidente Luis Arce ha responsabilizado a “los cambitas” del oriente boliviano por el alza de precios de la canasta familiar. Este comentario ha desatado...
01/12/2024
En los últimos meses, Evo Morales está prácticamente refugiado en el Chapare, el ombligo boliviano de la producción de coca destinada al narcotráfico. Aunque...
24/11/2024
Este último semestre el pueblo ha sentido la escasez de gasolina que ha derivado en largas filas en los surtidores y un mercado negro de combustibles cada...
17/11/2024
La burocracia tiene el objetivo teórico de garantizar el orden y la administración eficiente, pero a lo largo de la historia boliviana se ha convertido en un...
10/11/2024
La reciente participación de funcionarios del Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba en los bloqueos de caminos ha generado una oleada de críticas y...

Más en Puntos de Vista

RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
08/12/2024
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
08/12/2024
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
08/12/2024
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
08/12/2024
08/12/2024
En Portada
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, advirtió que el país enfrenta una "guerra económica" caracterizada por acciones de sabotaje y...
El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) interceptó un camión con mercadería de contrabando en la localidad de Boyuibe,...

El presidente Luis Arce resaltó los avances en proyectos de integración bioceánica, caminera y energética tras su reunión con su homólogo brasileño, Luiz...
Los ministerios de Salud y Deportes y de Desarrollo Rural certificaron a 72 marcas de panetones libres de bromato tras analizar 138 muestras de 73 empresas.
El Relator de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH, Javier Palummo, visitará Bolivia del 9 al 11 de diciembre para evaluar los...
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) comenzó a comercializar aceite doméstico en algunas plazas de La Paz, registrando a los consumidores y...

Actualidad
La Navidad es sinónimo de solidaridad. El periódico Los Tiempos te invita a ser parte de esta campaña navideña para...
La Ley 1556/2024 de Declaratoria de Desastre Municipal para zonas geológicamente inestables en dos distritos de la...
El acceso universal a la energía eléctrica sigue siendo un reto para Cochabamba, porque todavía hay 26.624 familias sin...
En Cochabamba, cinco candidatos disputan dos cargos para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en las próximas...

Deportes
Por los puntos, el honor y las prisas. Así se vivirá esta tarde (15:00) el clásico cochabambino 159 del profesionalismo...
El club Olympic de Cochabamba certificó su hegemonía en el circuito grande del voleibol boliviano
Ayrton Plaza Figueroa nació el 5 de octubre de 1996 en Cochabamba. Hoy, a sus 28 años, su presente es Málaga, España,...
Real Santa Cruz dio ayer otro paso en falso en casa, tras caer 0-1 con Guabirá, en cotejo correspondiente a la fecha 26...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...
La videoconsola PlayStation salió al mercado un día como hoy hace 30 años y marcó un nuevo rumbo para la industria...
Un grupo de científicos brasileños identificó el gen que puede proteger contra la covid-19 a partir del análisis de...

Doble Click
En agosto de este año, Editorial EOS Villa, de Argentina, y el Colectivo Trenza, de Bolivia, invitaron a escritoras y...
En Bolivia el pueblo Uru está formado por tres grupos: los Irohito, que habitan la naciente del río Desaguadero; los...
La Habana se convierte este viernes en Macondo. La capital cubana acoge la primicia de los dos primeros capítulos de...
El merenguero Elvis Crespo anunció este viernes que se ha divorciado de Maribel Vega tras 15 años de matrimonio y que...