Acerca de otra tradición de derechos humanos

Columna
COLUMNA ABIERTA
Publicado el 11/12/2024

El 10 de diciembre de cada se recuerda el aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos, producida en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas en 1948. Como se sabe, este documento surgió después de conocerse las atrocidades que habían cometido los nazis con millones de prisioneros de guerra, especialmente judíos, si bien es cierto que atrocidades similares fueron cometidas por los aliados, incluidos los soviéticos, a la conclusión de la guerra; y con el olvido, malintencionado o no, de los estragos que causó la explosión de dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945.

Uno de los personajes que participó en la elaboración de la declaración fue el filósofo francés neotomista Jacques Maritain, quien expresó que no fue, sin duda, fácil, pero se pudo establecer una formulación común de los diversos derechos que el hombre posee en su existencia individual y social, al tiempo que señalaba que resultaría muy fútil intentar una común justificación racional de esas conclusiones prácticas y de esos derechos, advirtiendo que, si se lo intentase, se correría el riesgo de imponer un dogmatismo arbitrario o ser parados en seco por irreconciliables diferencias.

De esto surge una paradoja: las justificaciones racionales son indispensables y, al mismo tiempo, son incapaces de crear un acuerdo entre los hombres. Son indispensables porque cada uno cree instintivamente en la verdad y no quiere dar su consentimiento más que a lo que ha reconocido como verdadero y como racionalmente válido. Pero son incapaces de crear un acuerdo entre los hombres, porque son fundamentalmente diferentes o, incluso, contrarias (…), decía Maritain en “El hombre y el Estado”

La Declaración Universal de los derechos Humanos fue objeto de desarrollo posterior, dando lugar al surgimiento de pactos y otros instrumentos internacionales. Lamentablemente, la situación de los derechos humanos en el mundo se ha tornado precaria y en muchos casos las grandes potencias, como Estados Unidos, se han negado a suscribir documentos internacionales, cuya aplicación afectaría a ciudadanos norteamericanos que han cometido barbaridades en muchos lugares del mundo.

La situación no es mejor en el bando de las otras potencias, como Rusia y China, para no mencionar más que dos, o Cuba y Nicaragua, cuyas poblaciones sufren los rigores de regímenes dictatoriales aunque, paradójicamente, forman parte de las instancias encargadas de velar los derechos humanos en organizaciones internacionales.

A propósito de los derechos humanos, cabe destacar en esta oportunidad el aporte que realizaron en esta la pensadores y sacerdotes españoles durante los siglos XV al XVII, mismo que ha llevado a los abogados mexicanos Jesús Antonio de la Torre Rangel y Alejandro Rosillo, el español David Sánchez Rubio y el brasileño Antonio Alberto Machado, a formular la existencia de una tradición iberoamericana de derechos humanos, anterior a la de la revolución francesa y distinta de ésta en varios aspectos.

Se trata, por una parte, de los miembros de la denominada “Segunda Escolástica” o de los teólogos juristas españoles; y, por otra, de todos aquellos sacerdotes españoles que, viviendo en América y tomando conciencia de la situación de los indios, asumieron su defensa.

Entre los primeros, están los dominicos Francisco de Vitoria y Domingo de Soto, y los jesuitas Juan de Mariana, Gabriel Vázquez y Francisco Suárez. De Vitoria con su teoría sobre la guerra justa, señalando enfáticamente que la gloria del príncipe, el ensanchamiento del territorio y la diversidad de religiones no eran causa justa para una guerra. Suárez, con su brillante formulación sobre el Derecho Natural y los aspectos mutables que en él existen.

Entre los segundos, el más conocido fue Bartolomé de las Casas, partícipe de una aguda polémica con Juan Ginés de Sepúlveda; pero hubo otros como Alonso de la Veracruz, Vasco de Quiroga y Antonio de Montesinos, que asumieron un actitud abiertamente crítica en contra de los abusos a que eran sometidos los indios en América.

De la Torre Rangel dice respecto a esta tradición iberoamericana de derechos humanos que, sin negar la libertad y la propiedad como derechos de las personas, la tradición iberoamericana de derechos humanos se funda en la dignidad y necesidades básicas de los pueblos y las personas, reivindica la vida digna de todos como el derecho fundamental y tiene como criterio hermenéutico clave hacer justicia aquí y ahora a quienes sufren injusticia.

Columnas de CARLOS DERPIC SALAZAR

04/12/2024
La BBC Mundo ha publicado en días pasados una entrevista al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, que contiene variedad de temas interesantes: la vida (“...
20/11/2024
El 11 de noviembre de 1924, durante el pontificado de Pio XI, mediante la bula Praedecessoribus Nostris, se erigió la diócesis de Potosí, obteniendo su...
13/11/2024
La noche del pasado 10 de noviembre, víctima de un infarto cardíaco masivo, murió el abogado Gonzalo Párraga Gallardo. La noticia se hizo pública desde las...

Más en Puntos de Vista

11/12/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/12/2024
En Portada
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) expresó su conformidad por el compromiso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales...
En Totora, Cochabamba, el presidente Luis Arce dio inicio al llenado del embalse de la presa Sehuencas que dará a las operaciones del Proyecto Hidroeléctrico...

La Gobernación de Cochabamba emitió este miércoles el Decreto Departamental No 6435 de Auto de Buen Gobierno para las elecciones judiciales de este domingo 14...
La página de Facebook de “Los Tiempos” con más de un millón de seguidores dentro y fuera de Bolivia está restringida desde el pasado 30 de noviembre debido a...
Un acuerdo entre el Gobierno y alcaldes del trópico de Cochabamba permitió este miércoles que la Policía pueda retornar desde el 16 de diciembre a los lugares...
Ya es oficial: El Congreso Extraordinario de FIFA realizado este miércoles de manera virtual ratificó a los seis países que organizarán la Copa del Mundo 2030...

Actualidad
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) expresó su conformidad por el...
En Totora, Cochabamba, el presidente Luis Arce dio inicio al llenado del embalse de la presa Sehuencas que dará a las...
La página de Facebook de “Los Tiempos” con más de un millón de seguidores dentro y fuera de Bolivia está restringida...
La Gobernación de Cochabamba emitió este miércoles el Decreto Departamental No 6435 de Auto de Buen Gobierno para las...

Deportes
Pachuca goleó ayer por 0-3 a Botafogo y se clasificó a la  semifinal de la Copa Intercontinental
El congreso extraordinario de FIFA realizado ayer de manera virtual ratificó a los seis países que organizarán la Copa...
Ya es oficial: El Congreso Extraordinario de FIFA realizado este miércoles de manera virtual ratificó a los seis países...
La fecha 27 del Torneo Clausura 2024 de la División Profesional puede registrar este miércoles el primer descenso del...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...

Doble Click
La literatura se pone a tono con la Navidad. Del martes 17 al domingo 22 de este mes se desarrollará la novena edición
El Trío Apolo cierra la temporada con dos magistrales conciertos navideños que tendrán lugar en El Mesón del Cantor y...
La Copa América, las elecciones de Estados Unidos, Donald Trump y la princesa Catalina de Gales
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC)