El desmoronamiento de la Siria de los Assad

Columna
Publicado el 11/12/2024

La guerra en Siria comenzó en marzo de 2011 con un grafiti que decía: “Te llegó el turno, doctor”. Terminó con la intervención de tropas rusas (al principio los hombres de Wagner) y la feroz participación de las milicias de Hezbollah, dejando al país dividido.

Bashar al-Assad logró recuperar el control de la llamada “Siria útil”, que incluye las grandes ciudades con una clase media leal al régimen (alauitas, cristianos ortodoxos y otros grupos minoritarios como los drusos), así como los valles agrícolas y los yacimientos de petróleo. Dejó el desierto central en manos de los grupos yihadistas residuales de ISIS. En el noroeste, los kurdos gobiernan una zona que ha sido objeto de ataques por parte de los militares turcos, mientras que al norte permanecen los rebeldes islamistas apoyados por Turquía, junto con lo que quedaba de Al Qaeda, que resisten en Idlib, un enclave en el noroeste. Desde este último reducto de la oposición partió la ofensiva relámpago que finalmente logró entrar en Damasco.

Es importante recordar la histórica alianza de la Unión Soviética (que no es la Rusia de hoy) con Hafez al-Assad, el padre del actual presidente sirio y conocido como el “constructor de la Siria moderna”. Durante la Guerra Fría, la URSS ejerció una fuerte influencia política y vendió equipo militar a dictadores como Assad y Saddam Hussein, a quienes también apoyó para crear partidos “socialistas” como el Baaz, que se perpetuaron en el poder. Tras la caída del bloque soviético, Siria quedó varios años a la deriva, sin experimentar el mismo tipo de democratización que vivieron algunas dictaduras de países africanos.

El apoyo militar de la Rusia actual al régimen de Assad tiene sus raíces en la era soviética. Rusia heredó la base aérea de Hmeimim, la mayor base militar rusa fuera de sus fronteras, junto con la base naval en Tartus y la base aérea en Latakia. El presidente Putin ha intentado con todas sus fuerzas mantener estas bases, por lo que ha negociado con los insurgentes de HTS, respaldados y más o menos controlados por Turquía, para asegurar la permanencia rusa en Hmeimim.

Una noticia reveló que “el Kremlin negoció con los insurgentes, liderados por Mohammed al-Julani, para que no impidieran su ascenso al poder, siempre que se permitiera la salida del dictador sirio y se respetaran las bases rusas”. Este acuerdo implicó un apoyo tácito al nuevo “protector”, que resultó ser Turquía. La caída de Assad representa un duro golpe para el prestigio de Putin, quien se vio obligado a dialogar con el líder insurgente para salvaguardar sus intereses estratégicos en la región.

En la cumbre celebrada el pasado sábado en Doha, capital de Qatar, entre Rusia, Irán y Turquía, el presidente Erdogan se presentó como el triunfador. En esa cumbre, Erdogan anunció que HTS “va camino a Damasco”, junto con las tropas de la SNA, apoyadas por Turquía.

Aunque no hay garantías de que Turquía pueda controlar por completo a HTS, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, destacó que HTS está catalogado como grupo terrorista por la ONU y EE. UU. Sin embargo, en la realpolitik, las naciones pueden negociar con actores considerados enemigos.

Tanto Rusia como Turquía, junto con la UE y hasta Estados Unidos (especialmente bajo la administración Trump), quieren una Siria con un gobierno estable, sin el vacío político que ocurrió en Irak o, peor aún, en Libia, cuya situación sigue sin resolverse.

Erdogan ha emergido como el nuevo “protector” de Siria. Quizá por eso, Netanyahu, al conocer la postura pro-palestina de Turquía, dijo: “El Acuerdo de separación, suscrito en 1974, ha colapsado”, y movilizó a parte de su ejército hacia la frontera con Siria para evitar sorpresas, con informes de que algunos elementos penetraron más allá de la frontera. Si Turquía asume el rol de “protector” de Siria, no debemos olvidar que es un miembro de la OTAN, es decir, parte del llamado “Occidente”.

“El colapso del régimen de al-Assad, de la tiranía en Damasco, ofrece una gran oportunidad, pero también está plagada de peligros significativos”, dijo Netanyahu. Por esta razón, el ejército israelí ha tomado temporalmente el control de la llamada zona desmilitarizada de los Altos del Golán. Netanyahu sostiene que el acuerdo de retirada de 1974 con Siria “ha colapsado”, y por ello ordenó a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que penetraran en la zona de seguridad. “No permitiremos que ninguna fuerza hostil se establezca en nuestra frontera”, advirtió.

Israel ocupó las alturas del Golán durante los últimos días de la Guerra de 1967 y las anexó unilateralmente en 1981. Esta medida no ha sido reconocida internacionalmente, aunque el gobierno de Trump la aprobó en 2019. Israel es otro de los ganadores del conflicto en Siria, pues la caída de Assad elimina a un régimen que permitía el paso de armas y suministros a las milicias de Hamas en Gaza. Además, Israel celebra la derrota de Hezbollah, que, a su vez, es un producto de la derrota de Irán en la región.

Sin embargo, en el Cercano Oriente nunca se puede dar por dicha la última palabra. Irán sigue siendo un actor clave, aliado de Irak y Yemen, pero sin control sobre el territorio sirio, su influencia directa sobre la existencia de Israel se ve limitada.

Un elemento clave de la dinámica regional es que Abu Mohammed al-Julani, líder de la rebelión del fin de semana, es de origen sirio y tiene familiares en los Altos del Golán, que está ocupado por Israel, donde viven miles de colonos judíos junto a más de 20.000 sirios, principalmente drusos, que se quedaron después de la ocupación.

La nueva Siria, con el control a distancia de la potencia regional turca, podría reclamar a Tel Aviv un estado para los palestinos, como condición para una paz duradera. Sin embargo, esto solo ocurrirá cuando las armas se silencien. O, simplemente, podría regresar la inestabilidad de la guerra larvada. Nadie puede preverlo con certeza.

Una delegación del gobierno de Netanyahu visitó Moscú el fin de semana pasado para dejar en claro sus puntos de vista: “No se permitirá que Siria forme parte de la cadena de suministro de material bélico para las milicias de Hamas”. Mientras tanto, Turquía ha enviado señales a la UE, España, Italia y Francia para que ayuden a estabilizar Siria, lo que prueba la aparición de un poder regional.

Columnas de CARLOS DECKER-MOLINA

11/12/2024
La guerra en Siria comenzó en marzo de 2011 con un grafiti que decía: “Te llegó el turno, doctor”. Terminó con la intervención de tropas rusas (al principio...
10/11/2024
Donald Trump ganó en toda la línea. Presidencia y Congreso. Alguien me escribió y me decía que los republicanos y los demócratas son dos caras de la misma...
31/05/2024
Las elecciones parlamentarias de la Unión Europea (UE) plantea temas singulares, y algunos sin relación entre sí, pero entrelazados. Los comicios entre el 6...
24/07/2023
El presidente de Turquía Racep Tayyip Erdogan levantó el veto al ingreso de Suecia a la OTAN. El precio no solo lo paga el Gobierno de Estocolmo sino también...

Más en Puntos de Vista

11/12/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/12/2024
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
11/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/12/2024
En Portada
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) expresó su conformidad por el compromiso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales...
En Totora, Cochabamba, el presidente Luis Arce dio inicio al llenado del embalse de la presa Sehuencas que dará a las operaciones del Proyecto Hidroeléctrico...

La Gobernación de Cochabamba emitió este miércoles el Decreto Departamental No 6435 de Auto de Buen Gobierno para las elecciones judiciales de este domingo 14...
La página de Facebook de “Los Tiempos” con más de un millón de seguidores dentro y fuera de Bolivia está restringida desde el pasado 30 de noviembre debido a...
Un acuerdo entre el Gobierno y alcaldes del trópico de Cochabamba permitió este miércoles que la Policía pueda retornar desde el 16 de diciembre a los lugares...
Ya es oficial: El Congreso Extraordinario de FIFA realizado este miércoles de manera virtual ratificó a los seis países que organizarán la Copa del Mundo 2030...

Actualidad
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) expresó su conformidad por el...
En Totora, Cochabamba, el presidente Luis Arce dio inicio al llenado del embalse de la presa Sehuencas que dará a las...
La página de Facebook de “Los Tiempos” con más de un millón de seguidores dentro y fuera de Bolivia está restringida...
La Gobernación de Cochabamba emitió este miércoles el Decreto Departamental No 6435 de Auto de Buen Gobierno para las...

Deportes
Pachuca goleó ayer por 0-3 a Botafogo y se clasificó a la  semifinal de la Copa Intercontinental
El congreso extraordinario de FIFA realizado ayer de manera virtual ratificó a los seis países que organizarán la Copa...
Ya es oficial: El Congreso Extraordinario de FIFA realizado este miércoles de manera virtual ratificó a los seis países...
La fecha 27 del Torneo Clausura 2024 de la División Profesional puede registrar este miércoles el primer descenso del...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...

Doble Click
La literatura se pone a tono con la Navidad. Del martes 17 al domingo 22 de este mes se desarrollará la novena edición
El Trío Apolo cierra la temporada con dos magistrales conciertos navideños que tendrán lugar en El Mesón del Cantor y...
La Copa América, las elecciones de Estados Unidos, Donald Trump y la princesa Catalina de Gales
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC)