Santa Cruz, un escollo para el modelo económico salvamos

Columna
Publicado el 11/12/2024

En diciembre de 2014, el entonces Ministro Luis Arce, publicó un manifiesto denominado “Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP)” en el que resumió las bases del programa económico que impuso el gobierno en 2006 y que continúa hasta hoy.  El documento parte de una definición categórica: “El Estado tiene que ser todo, planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador, productor del desarrollo y (…) tiene la obligación de generar el crecimiento, el desarrollo en todas las instancias del país”, y concluye con otra no menos contundente: “Éste es un modelo de transición hacia el socialismo...”.

El autor cuestiona el rol del mercado en la economía, otorga al sector privado solo “cierta independencia en relación al Estado para formular su producción y su distribución” y afirma que el sector exportador en Bolivia “no se diversificó, no generó valor agregado, no generó riqueza al país” (sic).

Además, concluye que, con el MESCP, “se superó la dependencia del ahorro externo y se desarrolló la capacidad de generar ahorro interno para la inversión, reducir el endeudamiento externo y lograr superávit fiscal”. Curiosamente, en ninguna parte del texto habla de invertir en la exploración de hidrocarburos, garantizar la seguridad jurídica o enfrentar la corrupción.

Los resultados, a 18 años de su implementación, han evidenciado que el MESCP nos condujo al colapso económico, crisis multidimensional, déficit fiscal creciente e insostenible, profundización del extractivismo, caída de las reservas de gas, la mayor deuda pública de la historia y la improvisación y la ineficiencia en la gestión económica. Su fracaso está relacionado con la incomprensión de la realidad boliviana, los serios vacíos y contradicciones de su diagnóstico y las profundas inconsistencias en sus planteamientos, pero fundamentalmente se explica porque su diseño sólo busca justificar la imposición del modelo ultra estatista y endógeno, la precarización del sector privado y la reposición del fracasado socialismo.

El modelo no pasaría de ser una anécdota en la historia si no continuara siendo aplicado en el momento más complejo de la crisis, y si no estuviera entrando a su etapa más sombría: el control de los sectores productivos privados de Santa Cruz y la planificación centralizada de la oferta y la demanda.

La decisión de impedir la exportación de aceite de soya, el más importante producto no tradicional que Bolivia comercializa al exterior, y el intento de tomar cinco ingenios arroceros en el norte cruceño, pueden ser el principio de una etapa de avasallamiento estatal de sectores estratégicos para controlar la producción de alimentos.  No es casual que, con las llamadas “leyes incendiarias” promulgadas por el gobierno, en el último año se quemaran siete millones de hectáreas en Santa Cruz; que la ley del presupuesto autorice al Estado el control, fiscalización, confiscación o decomiso de productos alimenticios; que los avasallamientos de tierras continúen o que la provisión de diésel para los productores agropecuarios sea especialmente escasa en este departamento.

Si además consideramos que el documento precitado señala que “Este (el MESCP) es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos naturales”, encontramos que, para el régimen, es fundamental el control total de recursos como la tenencia de la tierra y la producción agrícola.

Este enfoque explicaría la razón por la que el sector productivo cruceño ha sido objeto de una presión constante e inmisericorde en los últimos 18 años, y que se expresó en la determinación arbitraria de cupos de exportación para la industria agropecuaria, la prohibición casi total del uso de semillas transgénicas, la entrega de grandes extensiones de tierras a afines al partido de gobierno, la negativa del Estado de desarrollar Puerto Busch y el poco interés por ser parte del corredor interoceánico vial.

En el fondo se trata de una confrontación geoestratégica y política entre un proyecto de poder que para consolidarse busca controlar la producción agroindustrial, y la tenacidad de una región que se ha desarrollado sobre cimientos profundos y que ha logrado autonomía económica y política.  No olvidemos que ya en 2009, el entonces vicepresidente amenazaba a los empresarios cruceños para que no hicieran política, y se los responsabilizaba de la carestía de alimentos. Hoy ese discurso se está repitiendo.

La crisis económica que sufre Bolivia es parte de una contradicción ideológica en la que se juega no solamente la estabilidad coyuntural, sino el destino que nos espera en las próximas décadas. Si no tenemos clara consciencia de esta realidad, estaremos condenados a prolongar la permanencia de un modelo político y económico que solo ha traído polarización, crisis económica y debilitamiento de la institucionalidad democrática.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

04/12/2024
De acuerdo con datos de Fundempresa, en 2011 Bolivia contaba con 129.724 empresas registradas, de las cuales el 40% (51.708) estaban activas. Según el...
27/11/2024
El 18 de noviembre pasado, durante la 19ª Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping anunció su decisión de “otorgar el trato de...
20/11/2024
El pasado lunes, 18 de noviembre, el departamento del Beni conmemoró los 182 años de su creación, y aunque la celebración no perdió su alegría y entusiasmo,...

Más en Puntos de Vista

11/12/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/12/2024
En Portada
Tras una reunión de más de tres horas, el Gobierno y representantes de la industria oleaginosa lograron un acuerdo que compromete al sector productivo a...
Ante el incumplimiento de compromisos asumidos por el gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, la población de Villazón inició un bloqueo indefinido del...

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, rechazó las acusaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que señaló a Bolivia por...
A pocos días de concluir el plazo para el cobro del Bono Juancito Pinto 2024, el Ministerio de Educación informó que más de 2,2 millones de estudiantes,...
El presidente, Luis Arce, envió este martes un mensaje de solidaridad y pronta recuperación a su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien fue...
En el marco del Plan Soberanía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y las Fuerzas Armadas realizaron 7.800 operativos a nivel nacional entre mayo y...

Actualidad
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció que en 2025 bajará un 90% los impuestos, que devolverá a las...
A pocos días de concluir el plazo para el cobro del Bono Juancito Pinto 2024, el Ministerio de Educación informó que...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, rechazó las acusaciones de la Asociación Internacional de Transporte...
El presidente, Luis Arce, envió este martes un mensaje de solidaridad y pronta recuperación a su homólogo brasileño,...

Deportes
El delantero argentino-mexicano Ariel Nahuelpán presentó una intimación de pago al club Wilstermann, por la suma de 90....
Marcelo Claure, titular del club Bolívar, le dio un “no enfático” a la posibilidad de postularse en un futuro a la...
El futbolista jamaiquino Michail Antonio (34 años) y que sufrió días atrás un accidente automovilístico, se encuentra...
El Torneo Clausura de judo 2024, evento desarrollado en Potosí, culminó el fin de semana con la consagración de La Paz...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...

Doble Click
El fenómeno del musical Emilia Pérez arrasó ayer con 10 nominaciones a los Globos de Oro
Bolivia forma parte de la gira Sarajevo del cantante y exvocalista de Pxndx José Madero Vizcaino
El director de la película El ladrón de perros, Vinko Tomicic
La segunda temporada de la popular serie surcoreana de Netflix El juego de calamar