Las montañas y Bolivia

Editorial
Publicado el 11/12/2024

¿Usted sabía que el 40 por ciento de la superficie total de Bolivia, de una extensión de 1.089.581 km2, es montañosa y que más de la mitad de población vive en estos lugares? De ahí que esa sea una de las razones para conservar a estos gigantes de piedra.

En el mundo entero también se reconoce la importancia de estos ecosistemas y cada 11 de noviembre se recuerda el Día Internacional de las Montañas, pues se las considera joyas de la naturaleza. Por eso, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó esta fecha para asumir acciones sobre la función de estos espacios.

Las montañas son también una fuente de recursos naturales y, principalmente, de agua dulce. Como una muestra está el Parque Nacional Tunari, en Cochabamba. “Es una fábrica de agua. Cada año genera unos 490 millones de metros cúbicos para consumo a través de represas como Misicuni, Escalerani y Wara Wara”, según publicó Los Tiempos.

Pero, a pesar de su importancia ambiental y como reserva de agua, enfrenta múltiples amenazas provocadas por la mano del hombre.

Miles de personas del valle tienen agua gracias a las 338 lagunas, 660 ríos, miles de quebradas y 800 bofedales del Tunari. Por eso es vital saber de dónde viene el recurso y cuidar esta reserva que cada vez está más amenazada por los incendios. En los últimos cinco años, se han quemado más de 6 mil hectáreas.

Bolivia es un país con una gran diversidad de paisajes y pisos ecológicos que ha dependido a lo largo de su historia de sus montañas. Ése es el caso del Cerro Rico de Potosí, que, después de más de cinco siglos de explotación, continúa siendo una fuente de recursos, pero ya registra hundimientos que ponen en riesgo su estructura y hasta la vida de los mineros.

En procura de salvar a este ícono se conformó una Comisión de Restauración y Rehabilitación; sin embargo, los activistas piden más esfuerzos para controlar la explotación de los minerales y evitar que el cerro se siga dañando.

En cada región se pueden encontrar montañas representativas: en La Paz está el imponente Illimani; en Oruro, el Sajama; en Potosí, el Uturuncu; en Tarija, El Campanario; en Chuquisaca, el Sica Sica y el Churuquella, y en Santa Cruz, el Naranjos.

Por su importancia económica, ambiental y social, es urgente conservar y proteger a las montañas. Las personas deben ser conscientes de que de estos ecosistemas proviene algo tan esencial como el agua y generar mecanismos que ayuden a mantener estos sitios.

Sin embargo, el gran desafío está en las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), que deben aplicar los planes de manejo, evitar la destrucción de estos espacios y crear alianzas con las universidades y las sociedades científicas para determinar cómo impacta el cambio climático.

 

Más en Editorial

11/12/2024
¿Usted sabía que el 40 por ciento de la superficie total de Bolivia, de una extensión de 1.089.581 km2, es montañosa y que más de la mitad de población vive en estos lugares? De ahí que esa sea una de las razones para conservar a estos gigantes de piedra. En el mundo entero también se reconoce la importancia de estos ecosistemas y cada 11 de noviembre se recuerda el Día Internacional de las...
10/12/2024
Con la caída del régimen de Bashar al-Assad se abre una nueva etapa en Siria, en Medio Oriente. Será que en esta nueva página de la historia de este país azotado por más de 50 años por los conflictos: ¿Hay una oportunidad para la paz? Las primeras señales indican que sí, pero será el tiempo el que defina si este anhelo de miles de sirios se hace realidad. ¿Qué factores contribuyeron a la...
09/12/2024
En los últimos días, las redes sociales creadas para apoyar a controlar los incendios se llenaron de mensajes, pero no de alertas del fuego arrasando parques, bosques, reservas y serranías; sino, de felicitaciones por su entrega y dedicación con motivo del Día Internacional del Voluntariado.   Y, es que en estos casos decir gracias, no es suficiente frente al gran trabajo que realizan...
08/12/2024
El Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) han cerrado el viernes sus negociaciones para la firma de un acuerdo de asociación que apunta a “crear un mercado de 700 millones de personas”. Se trata de un logro significativo que evidencia la madurez alcanzada por el Mercosur y perfila ventajosas oportunidades económicas y comerciales para los 32 países —27 europeos y cinco...
06/12/2024
Hace prácticamente 100 años, el 19 de enero de 1925, durante el gobierno de Bautista Saavedra, se promulgó la Ley de Imprenta. Desde entonces, con la excepción de los períodos durante los que nuestro país fue sometido a las dictaduras militares, sus 71 artículos han sido la principal salvaguardia de la libertad de expresión e información. A punto de cumplirse un siglo desde su...

Más en Puntos de Vista

11/12/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
11/12/2024
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
10/12/2024
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
10/12/2024
En Portada
La Gobernación de Cochabamba emitió este miércoles el Decreto Departamental No 6435 de Auto de Buen Gobierno para las elecciones judiciales de este domingo 14...
Un acuerdo entre el Gobierno y alcaldes del trópico de Cochabamba permitió este miércoles que la Policía pueda retornar desde el 16 de diciembre a los lugares...

Miles de usuarios reportaron a nivel mundial fallas en las plataformas sociales Facebook, Instagram y WhatsApp, según los datos de Downdetector y otros...
El Tribunal Electoral Departamental detalla el plan para garantizar la seguridad en la jornada electoral del domingo
Debido a las precipitaciones pronosticadas para estos días, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió dos alertas hidrológicas Naranja...
Al término de la reunión en Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, con la jefatura de la misión enviada por la Organización de Estados...

Actualidad
La página de Facebook de “Los Tiempos” con más de un millón de seguidores dentro y fuera de Bolivia está restringida...
La Gobernación de Cochabamba emitió este miércoles el Decreto Departamental No 6435 de Auto de Buen Gobierno para las...
Al término de la reunión en Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, con la jefatura de la misión...
El alcalde Manfred Reyes Villa inspeccionó este miércoles el nuevo edificio municipal que se construye en la zona de la...

Deportes
Ya es oficial: El Congreso Extraordinario de FIFA realizado este miércoles de manera virtual ratificó a los seis países...
La fecha 27 del Torneo Clausura 2024 de la División Profesional puede registrar este miércoles el primer descenso del...
La Conmebol llevará adelante el sorteo de las fases preliminares de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana el...
La estadística de las llaves del ascenso/descenso indirecto entre el subcampeón de la Copa Simón Bolívar y el penúltimo...

Tendencias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...
Este domingo  8 de diciembre se llevará a cabo un evento de Lucha Libre en Cochabamba denominado "Raíces", que contará...

Doble Click
La literatura se pone a tono con la Navidad. Del martes 17 al domingo 22 de este mes se desarrollará la novena edición
El Trío Apolo cierra la temporada con dos magistrales conciertos navideños que tendrán lugar en El Mesón del Cantor y...
La Copa América, las elecciones de Estados Unidos, Donald Trump y la princesa Catalina de Gales
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC)