El hambre amenaza, otra vez

Columna
Publicado el 12/12/2024

En las últimas semanas, en el marco de la crisis multidimensional, una angustia se ha puesto por encima de otras preocupaciones ciudadanas: el hambre, fruto de la escasez y la elevación de precios del aceite, arroz y otros artículos de consumo diario. El Gobierno ha tenido que recurrir a la confiscación —y todo lo que implica— para evitar que la falta de comida en las mesas de las familias sea el caldo de cultivo para la movilización social.

En 2023, la desaparición de los dólares fue el tema de desvelo, fundamentalmente en sectores empresariales. Este 2024, el desabastecimiento de diésel y gasolina agudizó la crisis e incrementó el enojo de buena parte de la sociedad con el Gobierno, sobre todo de los actores de las cadenas productivas que parten de la región oriental, proveen más del 70% de los alimentos que se consumen a nivel nacional y generan ganancias con la exportación de los excedentes. 

Una reciente encuesta puesta en conocimiento del núcleo de decisiones del Ejecutivo marca que la falta y elevación de precios de los productos de la canasta básica, según la percepción de los entrevistados, ha incrustado la irresuelta crisis económica en la base misma de nuestra sociedad. El hambre, como hace más de 40 años, vuelve a acechar a las familias bolivianas y puede generar consecuencias imprevisibles. Por eso la reacción gubernamental que incluso llegó a la confiscación del arroz y la suspensión de exportaciones del aceite.

La gente de los sectores populares se preocupó por la evaporación de los dólares, pero se acostumbró a vivir sin ellos —es la nueva normalidad, dicen—. Se alarmó por las largas filas de varios días de vehículos de todos los tamaños en busca de combustibles, pero sorteó la contingencia con todo tipo de alternativas en el transporte urbano y el traslado de mercancías. Lo que no está dispuesta a dejar pasar es el hambre o lo que técnicamente se conoce como crisis alimentaria.

El politólogo cochabambino Fernando Berríos Ayala, en su último artículo de opinión (https://www.datapolis.bo/opinion/lucho-sigue-haciendo-su-tarea), anota con perspicacia que en la última protesta de choferes en la ciudad de El Alto, reapareció la consigna “¡Abajo el gobierno hambreador!”. Fue, a no dudarlo, la expresión más clara del humor social de los bolivianos, sobre todo de aquellos que no han salido de la franja de la pobreza o han sido ubicados como parte de las nuevas clases medias. 

La estabilidad económica que alcanzamos como país a principios de los 80 del siglo XX, después de la dura experiencia hiperinflacionaria de la UDP, se está desmoronando ante el negacionismo, la actitud pilatuna y la incapacidad gubernamental para aplicar un plan que no sea ahondar la multicrisis, pensando en que la solución a la zozobra puede ser prorrogarse en el poder. Es una tarea para liderazgos con experiencia, firmeza, conocimiento real de la economía y empatía con los sectores empobrecidos.

En el Ejecutivo conocen a detalle los resultados del estudio, que también confirma los bajos niveles de aprobación del Gobierno y la escuálida intención de voto de Lucho Arce, en comparación con otros precandidatos del oficialismo y las oposiciones. ¿Qué hacer? ¡El hambre no espera!, fue la consigna al inicio de los 80 y puede ganar fuerza si la gente sigue sin ver salidas claras y expeditas al colapso.

El encarecimiento de los productos esenciales tiene un dato oficial: 8,8% de inflación acumulada entre enero y noviembre de este año. El Presupuesto 2024 propuso 3,6%, lo que quiere decir que en este momento es casi el triple de lo presupuestado y amenaza con llegar a los dos dígitos a fines de este mes. “El cojo le echa la culpa al empedrado” y el Director del INE afirmó que 2 puntos porcentuales de ese 8,8% son producto de los 33 días de bloqueos evistas —19 en febrero y 24 entre octubre y noviembre—, lo que anticipa que los “cambitas” podrían ingresar a la lista de “causantes” del descalabro, cuando se evalúe la inflación de 2024, a inicios de la próxima gestión.

Después de la intervención de cinco ingenios arroceros en el Norte Integrado de Santa Cruz que se saldó con 45.000 quintales secuestrados, la Ministra de la Presidencia denunció una guerra económica ejecutada por sectores conservadores y el evismo para poner a la población en contra de la administración de Arce. Antes, los culpables de la crisis múltiple fueron el imperialismo estadounidense, la derecha boliviana, las guerras en el otro lado del mundo, los bloqueos carreteros, el cambio climático… todos menos los actuales gobernantes. 

Por el momento, el parche al mal estructural es vender bolsas arroberas de arroz —incluido el confiscado en el municipio de Montero— y un litro de aceite por persona con el claro objetivo de impedir que la población, independientemente de su militancia partidaria, tome las calles con sus ollas vacías y haga retumbar la consigna que ya es parte de la historia de las movilizaciones sociales en Bolivia y de su repertorio de protestas callejeras: ¡Abajo el gobierno hambreador!

Columnas de EDWIN CACHO HERRERA SALINAS

12/12/2024
En las últimas semanas, en el marco de la crisis multidimensional, una angustia se ha puesto por encima de otras preocupaciones ciudadanas: el hambre, fruto...
05/12/2024
En 2008, luego de vencer el primer referéndum revocatorio de mandato en la historia del país, Evo Morales posesionó a Pablo Ramos, exrector de la universidad...
28/11/2024
He adquirido el hábito periodístico de escuchar todos los domingos, de 7:00 a 9:00, el programa “Evo, líder de los humildes” y puedo decir que ha...
21/11/2024
Cruza todos los sectores, actividades, credos, ideologías, grupos etarios, clases sociales y áreas geográficas. El no saber qué pasará con la economía, la...
14/11/2024
Cinco meses de incendios forestales este año. Más de diez millones de hectáreas consumidas por el fuego descontrolado y posiblemente muchos millones más de...

Más en Puntos de Vista

DESDE LA TIERRA
LUPE CAJÍAS
13/12/2024
ESTEBAN EDUARDO BURGOA CARDOZO
13/12/2024
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
13/12/2024
SHEYLA EDELIN TERRAZAS CHÁVEZ
13/12/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/12/2024
BUSCANDO LA VERDAD
GARY A. RODRÍGUEZ
12/12/2024
En Portada
Alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, confirmó este viernes su candidatura presidencial para los comicios de 2025 tras recibir la personería jurídica de...
La agencia norteamericana señaló que Dávila es acusado de varios delitos.

El gerente de Emapa, Franklin Flores, informó que las próximas semanas el Estado tendrá su propia planta de aceite comestible y que producirá este insumo para...
El Ejecutivo pide paciencia a los productores y a la población.
Según los últimos reportes de los verificativos en el mercado, frenó la escalada especulativa en el precio del aceite, éste bajó hasta Bs 13 y mejoró la oferta...
Los seguidores del expresidente boliviano Evo Morales (2006-2019) denunciaron este viernes que la extradición del exjefe antidrogas Maximiliano Dávila a los...

Actualidad
La agencia norteamericana señaló que Dávila es acusado de varios delitos.
El Ejecutivo pide paciencia a los productores y a la población.
Alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, confirmó este viernes su candidatura presidencial para los comicios de 2025...
La Dirección de Cultura, Turismo, Educación y Deportes del municipio de Quillacollo invita a la población a disfrutar...

Deportes
Li Tie, antiguo entrenador de la selección nacional masculina de fútbol de China, fue sentenciado a 20 años de prisión...
La consagración de Olympic en la XXVII Liga Superior masculina de voleibol desarrollada la semana pasada en La Paz, la...
Un tribunal de la provincia central china de Hubei dictó el miércoles una sentencia de 11 años de prisión a Liu Yi, ex...
La comisión de árbitros de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) esta jornada sorteó a los jueces que dirigirán la...

Tendencias
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este viernes autorizar el uso condicional de Welireg (belzutifán) en...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió este viernes la prohibición constitucional de los vapeadores y...

Doble Click
La ministra brasileña de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, recibió este jueves el XXI Premio Joan Alsina de Derechos...
La obra artística "Santa Bárbara", de Leonardo Flores, fue hurtada hace más de 50 años de la Iglesia del municipio de...
'Dana', 'gordofobia', 'woke' o 'fango' son algunas de las doce candidatas a palabra del año 2024 seleccionadas por la...
Martial Solal, "un pianista y compositor de legenda" de jazz, en palabras de la ministra de Cultura francesa, Rachida...