Árboles y calor extremo

Editorial
Publicado el 19/12/2024

Las temperaturas máximas de los últimos días en la ciudad de Cochabamba superaron los 25 grados Celsius (°C) y ayer fue de 30. No es un dato extraordinario si consideramos que en enero de 2023 se registraron entre 33 y 36°C, y a principios de octubre de ese año alcanzó los 37,8.

Calores tórridos como ésos pueden repetirse, o superarse, en los tres meses que nos separan del otoño, que comienza en marzo, y eso no sería sorprendente pues el planeta está calentándose de manera irreversible y acelerada.

Así lo dejan prever los registros del verano de 2024 en el hemisferio norte, de junio a septiembre, cuando se superaron varios récords de altas temperaturas siguiendo la tendencia de los últimos años.

La temporada de calor al norte de línea del ecuador de la Tierra, ha sido la “más calurosa en el planeta desde que hay registros, según los datos del programa europeo Copernicus, referente mundial en monitorización climática”, señala un artículo difundido ayer por la española agencia de noticias EFE.

“El 2024 registró una anomalía térmica de 1,5 °C de promedio a nivel global, lo que supone una clara advertencia del efecto acelerado del cambio climático”, agrega la nota.

Esa intensificación de los impactos del cambio climático ha marcado este año con fenómenos “inéditos como las lluvias torrenciales en el desierto del Sáhara en Marruecos tras el verano boreal o las trágicas inundaciones de dimensiones nunca vistas en la ciudad española de Valencia a finales de octubre, con más de 220 muertos”, agrega EFE.

La deforestación tiene mucho que ver en esto, pues “conlleva un peligro que suele pasar desapercibido: exacerba el cambio climático”, señala el reportaje Cómo detener la deforestación puede ayudar a contrarrestar la crisis climática, publicado en julio de este año en la página web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Esa relación entre temperaturas elevadas y menos árboles es aplicable a las ciudades y en Cochabamba, donde de las 13.854 de su superficie urbana total sólo 357 hectáreas son arbolada, es decir: apenas un 2,5 por ciento.

“El cemento retiene el calor, además lo refleja, funciona como un espejo; eso no pasa con el pasto o la tierra, que más bien lo atrapan. La población debe conocer la importancia de los árboles”, decía en octubre de 2018 la responsable del área forestal de la Alcaldía, citada en un reportaje publicado en Los Tiempos.

Es poco lo que los cochabambinos podemos hacer para detener la crisis climática planetaria, pero nuestras acciones pueden tener un impacto significativo en la ciudad que habitamos.

Se trata de ampliar la cobertura arbórea secundando las iniciativas de instancias municipales en esa dirección. Es decir: cuidar de los arbolitos para que prosperen e instruir a los niños acerca de la importancia que tienen para el bienestar de todos.

Más en Editorial

25/04/2025
Cochabamba puede considerarse un municipio pionero en la implementación de un transporte urbano de pasajeros sostenible, como resultado de la puesta en marcha del tren eléctrico metropolitano, los incentivos para utilizar vehículos y bicicletas eléctricas y el uso del primer bus movido por un motor que no es de combustión interna. Sin duda, se trata de avances importantes que deben...
24/04/2025
Cochabamba comienza a vivir nuevamente su Feria Exposición Internacional (Fexco) 2025, con el reto de reactivar la economía y consolidarse como la mayor vitrina comercial y empresarial del departamento, a pesar de las adversidades económicas que afronta el sector productivo. La actividad ferial nació hace más de 50 años, con la misión de mostrar el potencial productivo del departamento....
23/04/2025
La contaminación por residuos plásticos es uno de los principales problemas medioambientales de nuestro tiempo. Cada año al menos ocho millones de toneladas de desechos de ese material se vierten en los océanos del planeta. Incluso humedales locales, como la laguna de Coña Coña, en Cochabamba, están afectados por estos desperdicios. Por ello, el 22 de abril, Día Internacional de la Madre...
22/04/2025
Jorge Mario Bergoglio, el papa de la humildad. En su pontificado, el sumo pontífice, que partió a la casa del Padre, en la mañana del 21 de abril, predicó con el ejemplo. Adoptó el nombre de Francisco, el santo que vivió bajo la pobreza y cuidó a los leprosos. A lo largo de su vida, el difunto Papa enfrentó la fragilidad de su salud. En su niñez padeció una neumonía grave, y...
22/04/2025
Jorge Mario Bergoglio, el papa de la humildad. En su pontificado, el sumo pontífice, que partió a la casa del Padre, en la mañana del 21 de abril, predicó con el ejemplo. Adoptó el nombre de Francisco, el santo que vivió bajo la pobreza y cuidó a los leprosos. A lo largo de su vida, el difunto Papa enfrentó la fragilidad de su salud. En su niñez padeció una neumonía grave, y...

Más en Puntos de Vista

23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
En Portada
Las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirán este martes 29 de abril para elegir al nuevo presidente de la entidad.
Más de 50 jefes de Estado y 10 monarcas en ejercicio confirmaron su asistencia a la misa funeral en Roma. Este será el primer entierro de un papa fuera del...

El cónsul de Bolivia en La Quiaca (Argentina), Vicente Esteban Coico Quispe, fue encontrado sin vida en la frontera con el vecino país, así lo confirmaron...
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de Urkupiña y anunció que las actividades...
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, declaró ante la comisión de Diputados que indagan a cerca de la empresa...
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz alertó que el sector carece de solvencia financiera para asumir incrementos salariales en 2025, en medio de una...

Actualidad
El Comité Interinstitucional de Urkupiña definió este viernes las nuevas fechas para la festividad de la Virgen de...
El precio del pan se incrementaría desde el lunes debido al aumento de del costo de los insumos necesarios para su...
Los padres de familia de la Unidad Educativa Crisóstomo Carrillo determinaron bloquear este viernes la céntrica avenida...
“Estoy seguro y voy a confiar, compañeros ministros, (en la) lealtad, compromiso para que podamos trabajar”, declaró el...

Deportes
Bolivia aspira a organizar un torneo Mundial de Ráquetbol. La Federación Boliviana de Ráquetbol solicitará al ente...
Mario Sánchez Navia se coronó como subcampeón en los Juegos Panamericanos de Ciclismo, Ruta-23, evento que se lleva...
Bolívar no pudo frenar a Palmeiras que anoche fue letal en el ataque y aprovechó las licencias defensivas del celeste...
Aurora, que está urgido de sumar puntos, recibirá hoy al final de la tarde a Deportivo Totora-Real Oruro, a partir de...

Tendencias
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...

Doble Click
Shakira ha sorprendido una vez más a sus seguidores con nuevos anuncios sobre lo que pasará en sus conciertos de la...
El cantante colombiano Juanes publicó el videoclip de 'Una Noche Contigo', el primer sencillo de su duodécimo álbum,...
Netflix ha hecho un cambio en los subtítulos que hará que muestren en la pantalla solo las partes en las que hablan los...
Arqueólogos anunciaron el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la...