Los ciegos

Columna
Publicado el 24/12/2024

En su archireconocida Tesis sobre el concepto de la historia, el filósofo judío alemán Walter Banjamin desglosa una serie de ideas sobre el progreso y la destrucción que este implica. Una de sus principales tesis se explica a partir de un cuadro, el Ángelus Novus, que alza vuelo hacia el cielo mientras mira hacia atrás, con sus desorbitados ojos, y observa cómo su avance va dejando una estela de destrucción. A medida que avanza, la catástrofe que lo precede “amontona sobre sus pies escombro tras escombro”. Esta tormenta es el progreso: es una acumulación de ruinas.

El filósofo escribió el texto mientras huía de la persecución nazi y envió una copia a su amiga Hanna Arendt poco antes de morir en la frontera entre España y Francia, en 1940. Es una de las críticas más duras hacia la modernidad.

El tiempo ha pasado y la tesis está vigente. Hoy la idea de progreso (liberal y capitalista, claro) está rodeada de un aura que le hace parecer imbatible. Avanza a punta de descubrimientos científicos, crecimiento económico y ampliación urbana, pero a su paso deja hecho añicos el medio ambiente, las culturas locales; amplía la desigualdad y multiplica la guerra. La promesa de progreso capitalista basta hoy, incluso, para ganar elecciones. Nada parece ponerse al frente de esta idea de progreso. Es, como dicen Jameson y Zizek, más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. 

El progreso en Bolivia, por ejemplo, destruye tanto como construye. Por cada hectárea de soya o por cada mina de oro autorizada hay kilómetros de flora y fauna asesinadas que ya no se recuperan. El proyecto agroindustrial o el modelo de desarrollo que se vende en los medios promete prosperidad económica y social, pero no menciona el costo. Esto no es nuevo, pero es sorprendente la forma en que este discurso se reinventa cada cierto tiempo.

José Saramago, ganador del Nobel de Literatura, en su célebre obra Ensayo sobre la ceguera, relata la historia de una extraña epidemia que deja a todos ciegos, menos a una mujer. Ella, esposa de un médico que también perdió la vista, observa cómo el mundo se cae a pedazos y cómo los humanos despliegan sus más despreciables rostros. Durante la catástrofe sanitaria, descubre que los humanos están haciendo lo que siempre hacen; que, en realidad, ya estaban ciegos antes de perder el sentido de la vista. El final, claro, es más optimista, pero el mensaje es evidente: no vemos lo que nos destruye hasta que nos ha destruido.

El también Nobel de Literatura Albert Camus, en su libro La peste, cuenta una hermosa crónica sobre una ciudad argelina caída en desgracia por una enfermedad, la peste, traída por las ratas, que obliga poner la urbe en cuarentena. En su estilo, Camus nos sumerge en una historia que deja muchas reflexiones sobre la supervivencia, la responsabilidad, el miedo, la muerte y cómo situarse, individual y colectivamente, en una realidad que apabulla.

En una de las escenas finales, antes de que la peste acabe su paso de muerte y desolación en la ciudad de Orán, el médico Rieux intercambia con su amigo Tarrou un diálogo sobre el sentido de la vida, de la muerte y la condición humana frente a un escenario de desastre.

Tras sentir en carne propia las inclemencias de la peste, Tarrou, un personaje muy reflexivo y lúcido, dice que la humanidad siempre arrastra —sin darse cuenta o sabiéndolo— sus males, su peste. “Yo padecía ya de la peste mucho antes de conocer esta actitud y esta epidemia”, dice, y sentencia: “Basta decir que soy como todo el mundo, pero hay gentes que no lo saben o que se encuentran bien en ese estado, y hay gentes que lo saben y quieren salir de él. Yo siempre he querido salir”.

¿Somos hoy apestados y no lo sabemos? o ¿lo sabemos, pero estamos cómodos con ello? 

En la mencionada obra de Saramago, la mujer del médico —no se conocen los nombres de los personajes—, luego de ver todo lo que ha visto, concluye: “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven. Ciegos que, viendo, no ven”.

Y es así, no vemos.

Columnas de NELSON PEREDO

14/04/2025
Así titula uno de los cursos que el multifacético Michel Foucault dio en el Collège de France durante el primer trimestre de 1975, dentro de su materia...
24/03/2025
Hay un intenso debate entre economistas, sociólogos, politólogos y otros sobre qué tipo de sociedad está comenzando con la cada vez mayor intromisión de...
14/02/2025
Ya son 19 precandidatos a la presidencia de Bolivia en la perspectiva de las elecciones de agosto y, a primera vista, parecería que hay una diversidad de...
23/01/2025
Las Inteligencias artificiales (IA) ya controlan varios procesos fundamentales de la economía mundial y también son parte de los quehaceres cotidianos de las...
24/12/2024
En su archireconocida Tesis sobre el concepto de la historia, el filósofo judío alemán Walter Banjamin desglosa una serie de ideas sobre el progreso y la...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
Tras una reunión en la Casa Grande del Pueblo, el Gobierno, a la cabeza del presidente Luis Arce, y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)...
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.

Libre, Unidad, La Fuerza del Pueblo, y Libertad y Progreso ADN, tenían pendientes algunas cuestiones de forma que debían subsanar, y lo hicieron.
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Según la encuesta "Expectativas y preocupaciones de los bolivianos" realizada por Ipsos Ciesmori, 7 de cada 10 encuestados ven potenciales efectos negativos en...

Actualidad
La nueva directiva del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá la responsabilidad de mantener la imagen institucional,...
El Partido Demócrata Cristiano (PDC) está dividido y las candidaturas de Jaime Dunn y Rodrigo Paz quedan en vilo, ya...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo...
Cochabamba soporta ocho días con focos de basura en las esquinas, los contenedores, los mercados, las escuelas, los...

Deportes
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La Selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá hoy a partir de las 18:00 a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...
El presidente de la FBF, Fernando Costa Sarmiento, confirmó ayer que nunca estuvo en duda la disputa de la final de la...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos