Mañana llega el bicentenario

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 31/12/2024

Estamos en la despedida de un año intenso y revisando el equipaje que necesitaremos para este otro que se anuncia ocurrente, entusiasta y atropellador. Como en 2025 se cumplirán los plazos y se correrán los velos, tendremos que identificar con precisión los acuerdos necesarios que debemos asumir para que funcione nuestra vida en sociedad. Está claro que, así como estamos, no podemos continuar.

Los fastos, en la antigua Roma, eran los días propicios para realizar y celebrar acciones que se necesitaban positivas y que se anunciaban por la preparación que los acompañaban; por el contrario, los auspicios negativos identificados por los augures —sacerdotes que analizaban el comportamiento de las aves— podían suspender asambleas, resoluciones o elecciones. Ese calendario romano se expresa hoy en una agenda y una ruta crítica constitucional de cumplimiento obligatorio y que tiene fechas emblemáticas, el miércoles 6 de agosto a las 3 de la tarde como recuerdo de la Independencia, y el domingo 17 de agosto, para elegir las autoridades del Estado.

¿Qué pasará en nuestra vida colectiva hasta que lleguemos a esas fechas? La pregunta no es simple y está acompañada, por el contrario, de un cúmulo de incertidumbres económicas y sociales sobre las que no existen certezas que puedan modificarse, y con un escenario electoral irresponsable que podría profundizarlas.

En estas ocasiones recuerdo la prudencia médica de mi padre que, frente a un cuerpo doliente y luego de un diagnóstico, identificaba las partes sanas que eran necesarias preservar para superar, desde ahí, la enfermedad. Si tuviésemos que realizar una línea de base para reconocer el valor de la democracia boliviana sobre la cual tendríamos que trabajar, la realidad impone de manera rotunda alguna de ellas.

La población es joven, mantiene el 60% con una edad menor de 30 años, por lo tanto, tenemos futuro y con una generación que irrumpe cada vez más crítica. El 80% de la población vivimos en áreas urbanas, regiones metropolitanas y ciudades intermedias, y eso establece una condición de demandas de servicios concentrados, con grandes extensiones rurales que debemos administrar inteligentemente. Nuestra escasa población, en relación con la extensión territorial, obliga a identificar las condiciones de nuestro desarrollo económico con limitaciones para sostenerse sólo sobre el mercado interno y con grandes retos de competir en calidad y escala con un mercado externo con mejores condiciones productivas que el nuestro.

En cuarto lugar, el mundo no sólo esta interconectado e integrado, forma parte de una red de inteligencia artificial concentrada en una computadora o un celular que ya no espera que aprendamos a manejarla y que se actualiza cada día. Y, finalmente, tenemos una vida en sociedad marcada por productos, servicios y consumo, definida en demandas cotidianas que necesitan de redes de suministro, oferta, con calidad y sostenibilidad. Si los discursos de los candidatos no se refieren a estas condiciones, podemos afirmar de manera contundente que sus palabras no están dirigidos a la Bolivia del bicentenario.

Hay un dato más, que tiene carácter de ventaja para ofrecer una respuesta a la necesidad de cohesión social que necesitamos para organizarnos internamente y frente al mundo. De manera natural, sin grandes aspavientos, los bolivianos estamos encontrando que nuestras capacidades locales, nuestra cultura, sus manifestaciones y el territorio pueden transformarse en un recurso que valora la autoestima, la tolerancia frente al diverso y la generación de excedente económico y simbólico, expresado a través de lo que se conoce como turismo sostenible, industria verde, economía naranja, cultura y servicios. En un mundo necesitado de espacios auténticos, amigables y fraternos, Bolivia cuenta con las capacidades para ofrecerlos.

El año 2025 del bicentenario que llega mañana, será cuando tendremos que comprobarlo.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...
01/04/2025
La expresión “gota que horada la piedra”, se refiere a la persistencia y tozudez con la que se arremete una causa y de manera insistente y parsimoniosa se...
25/03/2025
Existen datos que habría que incorporar al discurso electoral porque son el telón de fondo para cualquier propuesta de políticas públicas. Esta es la Bolivia...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja...
La contracción de este sector fue de un 30 a 35% en 2024, lo mismo ocurrirá este año, señala el presidente de la Caboco.
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión...

Deportes
El buen resultado del partido en Potosí, el domingo, convenció a los dirigentes de convertir su interinato en...
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...