Un año para el olvido que deberemos recordar

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 03/01/2025

Un nuevo año comienza y si aspiramos a un mejor futuro para el país es bueno saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar. “El 2024 fue un mal año para el comercio exterior boliviano y el 2025 depende de un golpe de timón en las políticas públicas”, fue el diagnóstico y el pronóstico exteriorizados en conferencia de prensa por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) al finalizar la pasada gestión, respaldados en datos irrefutables que hasta podrían empeorar cuando sean conocidos los informes pendientes aún por recibir.

Los resultados del comercio exterior boliviano a septiembre de 2024 ya eran malos, por la caída global de casi 3.000 millones de dólares, fruto de la baja de las exportaciones en 1.643 millones y de las importaciones en 1.337 millones, algo solamente comparable con lo visto durante la pandemia, aunque en 2020 no se dio un déficit comercial, mientras que en los tres primeros trimestres del 2024 había ya un desbalance de 429 millones de dólares, consumándose un segundo saldo negativo consecutivo, por eso el menor crecimiento y el mayor desempleo en el país. No solo que “no entraron” más de 1.600 millones de dólares, sino que “salieron” más de 400 millones de la economía, justo cuando más divisas necesita el país.

De cara al 2025, si se quiere hacer mejor las cosas habrá que cambiar, especialmente cuando el propio primer mandatario admite que “se desacelera la economía, pero seguimos creciendo” y que el 2024 fue el año “más duro y complicado que ha enfrentado en lo que va de su gestión de Gobierno”, aunque está seguro que “con la unidad y el apoyo del pueblo boliviano vamos a seguir en esa línea y el 2025 va ser un año mejor que el 2024”, asegurando, respecto de las críticas a las deficiencias del modelo económico social comunitario productivo, que “no existen otras alternativas para el país”, algo que de veras suena presuntuoso, por decir lo menos, a la luz de los resultados objetivamente observados.

Frente a la tozuda defensa del “motorcito de la demanda interna” que  funciona a costa de un gran déficit fiscal”, convengamos que toda obra humana es perfectible; de ahí que, al asimilar las lecciones aprendidas en 2024 y recogiendo el análisis realizado por el IBCE al evaluar la gestión pasada, no queda otra que aceptar que:

1) Ha sido un grave error soslayar la enorme importancia del comercio exterior, de las exportaciones como generadoras de divisas y de las importaciones como proveedoras de lo que precisamos para producir bienes y servicios.

2) Cuando las exportaciones bajan, la economía crece menos y decae el empleo, porque “las exportaciones son el sueldo del país”, de ahí que, ponerles frenos es un contrasentido.

3) Menos exportaciones, implica, menos dólares en Bolivia para financiar sus compras externas.

4) Por la falta de dólares se encarece la divisa y suben los costos de importación y producción.

5) Las caídas en la importación de equipos de transporte, combustibles, bienes de capital e insumos, tienen un fuerte impacto negativo sobre la actividad comercial y la producción, tanto en función del mercado interno como del mercado exterior.

6) Bolivia se ha vuelto fuertemente dependiente del abastecimiento externo, por ejemplo, en el caso de los combustibles, el 86% del diésel y 56% de la gasolina que consumimos son importados.

7) Abaratar la importación de lo que precisa el país es urgente, por ejemplo, no se debería aplicar ningún tributo a la importación ni a la comercialización interna de los combustibles; y, el diésel debe salir de la lista de “sustancias controladas” debido a los abusos que facilita esa circunstancia.

8) Para no retroceder en la lucha contra la pobreza, el país necesita volver a crecer más y generar más empleos de calidad, a partir del sector privado.

9) Las exportaciones nunca fueron un problema, siempre fueron la solución; hoy más que nunca, la falta de dólares para importar lo que precisamos pasa por exportar más y a más mercados.

10) Para exportar se debe producir más que para el consumo interno y, para eso, es necesario invertir más.

Con la escasez de dólares, Bolivia ha llegado a un punto de quiebre que produce inflación e impacta en todo. El gran desafío es que el sector privado pueda invertir más y hacer florecer las exportaciones no tradicionales. para ello, se impone un golpe de timón en el manejo del país, con tres garantías: Seguridad jurídica, seguridad de mercados y seguridad de buenas políticas públicas, en un trabajo sinérgico público-privado con visión y responsabilidades compartidas.

Construir la Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana, con la que todos soñamos es posible; pero, si continúan los avasallamientos a predios productivos, los bloqueos de carreteras y los frenos a la exportación, no llegaremos a ninguna parte. “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”, habría sentenciado el genio Albert Einstein.

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

22/05/2025
Si los malos políticos y aquellos que siempre tienen un problema para cada solución, con su desaprensiva actitud, lo que querían era que suba el dólar y haya...
15/05/2025
¿Sabía usted que, así haga el hombre su mayor esfuerzo para lograr algo, se prepare de la mejor forma para conseguir alguna cosa o adquiera el mayor...
02/05/2025
Entre las grandes virtudes del ser humano, cuenta el poder compartir su saber con bondad; confrontar ideas con benignidad; esgrimir argumentos con paciencia...
24/04/2025
Debra Hevia, Encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de América en Bolivia (EEUU), a tiempo de justificar la imposición de un arancel del...
17/04/2025
La decisión del presidente de  EEUUa, Donald Trump, de declarar “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones del mundo, con...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...


Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...