El fallido Estado plurinacional

Columna
Publicado el 29/01/2025

Es innegable que la debacle del partido que gobierna Bolivia desde hace más de 19 años, ha puesto en cuestión los tres pilares que sostuvieron su poder: el sistema económico estatista, el modelo populista y el Estado plurinacional, las bases conceptuales sobre las que construyó todo su andamiaje simbólico y discursivo, y con las que adecuó la historia, las relaciones económicas y la diversidad cultural, a su propia narrativa ideológica.

De los tres componentes, el más complejo es sin duda el Estado plurinacional, una forma de organización política basada en una especie de federalismo étnico y racial que reconoce derechos especiales a la libre determinación, autonomía y autogobierno a las personas que se autoidentifiquen como miembros de uno de los pueblos indígenas que existen dentro de la nación boliviana.

El concepto, que apareció por primera vez en un artículo del exvicepresidente García Linera en 2004, era la fórmula perfecta que encontraron los teóricos del socialismo del siglo XXI para destruir el Estado-nación boliviano y crear una nueva entidad que les permitiera controlar a las impertinentes instituciones de la democracia liberal.

El Estado plurinacional se consolidó en la Asamblea Constituyente (AC) de 2008, que lo instituyó como el modelo de organización eficiente para moldear el país al antojo de la naciente autocracia.

A raíz de la fuerte controversia que generó la propuesta, especialmente por el riesgo de que el país se dividiera, los orquestadores de la AC incorporaron todos los términos en debate, generando una farragosa definición de la naturaleza de nuestro país, que finalmente quedó como un “Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado, con autonomías, fundado en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico”, una suerte de bazar ideológico que no pudo ser explicado ni sustentado por sus autores y menos adoptado por los ciudadanos.

Curiosamente, la propia Carta Magna aprobada en 2009, reconoce en cinco de sus artículos, que la primigenia República sigue existiendo, y mezcla en una sola categoría, a grupos sociales disímiles como las naciones indígenas, pueblos originarios, poblaciones campesinas, comunidades afrodescendientes, e interculturales, confirmando que el modelo plurinacional fue producto de un desordenado plan para imponer un proyecto hegemónico que destruyó la poca identidad nacional existente, mostró escasa comprensión de la realidad del país, develó un gran desprecio por el pueblo boliviano, pero sobre todo, distorsionó y se apropió de las legítimas reivindicaciones de los pueblos indígenas.

Sin embargo, 19 años de propaganda y una fuerte dosis de manipulación, marketing político, referencias seudohistóricas, neolenguaje y simbolismo, terminaron por posicionar en una gran parte del imaginario nacional, la idea de que vivimos bajo un Estado plurinacional inclusivo, sin discriminación, e igualitario.

En el fondo, el modelo sirvió de fachada para imponer un gobierno autocrático donde el partido se apoderó del Estado, mientras que los pueblos indígenas —usados como discurso— no mejoraron sus condiciones de vida.

El Índice global de Pobreza Multidimensional del PNUD (Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo) de 2021 señala que en Bolivia “las comunidades indígenas (…) representan el 75% de los pobres multidimensionales”, y el propio viceministerio de Descolonización confirmó en 2022 que al menos 18 pueblos indígenas de Bolivia se encuentran en una lista de "alta vulnerabilidad", es decir en peligro de extinción.

Esto sin mencionar la vulneración constante de sus derechos políticos y territoriales, la desprotección institucional, el acceso limitado a la justicia, la desatención de sus necesidades básicas, etc.

Lo peor de este modelo es que, tras imponerlo constitucionalmente, el partido gobernante se arrogó el monopolio de la representación de los indígenas, usando su nombre y derechos para instituir un sistema de confrontación, desconfianza y división entre bolivianos que sirvió para lograr el control de regiones, partidos y proyectos que cuestionaban sus decisiones.

La imposición de un sistema de organización política basado en la etnicidad no solo fue un fracaso, sino que nos colocó frente a una barrera que dificulta alcanzar un estado de igualdad e identidad común donde cada persona tenga el mismo valor por ser boliviano y no por el color de su piel, lugar de nacimiento o idioma.

Por eso mismo, una de las tareas ineludibles para el futuro inmediato, es la apertura de caminos de integración e inclusión genuinos, que privilegien la unidad impulsando un desarrollo integral y libre, basado en la igualdad plena de derechos y deberes y la solidaridad, donde el horizonte sea la grandeza de la nación boliviana y el bienestar de todos, y que respeten y valoren la diversidad, trascendiendo el modelo artificial que utilizó a los pueblos indígenas para sustentar el afán de poder y dominación.

 

El autor es industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

29/01/2025
Es innegable que la debacle del partido que gobierna Bolivia desde hace más de 19 años, ha puesto en cuestión los tres pilares que sostuvieron su poder: el...
22/01/2025
La seguridad jurídica es uno de los principios esenciales del derecho que otorga a las personas y las organizaciones  la certeza y previsibilidad en la...
15/01/2025
El Índice de Percepción de Corrupción 2024, elaborado por Transparencia Internacional (TI), asigna a nuestro país un puntaje de 29/100, situándonos en el...
08/01/2025
Hace algunos días, tres militares bolivianos fueron detenidos mientras deambulaban perdidos en el lado chileno de la frontera con ese país. Eran parte del...
02/01/2025
En 2024 el mundo aceleró su transformación, aumentó sus desigualdades y profundizó sus contradicciones. El año que acabó fue testigo de eventos fundamentales...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
29/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
29/01/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
29/01/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
29/01/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
28/01/2025
En Portada
Las lluvias afectaron a más de 80.000 familias en 8 departamentos del país y dejaron 19 fallecidos, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos...
El gerente general de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) Gernán Jiménez, rechazó este miércoles la denuncia de la  Asociación Nacional de Surtidores y...

El bloqueo del transporte libre y federado en Quillacollo este miércoles es contundente, lo que obligó a la Terminal de Buses de Cochabamba a suspender los...
Mientras el gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, dijo que Argentina no dará explicaciones a Bolivia por la construcción de una cerca de 200...
La Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco) enfrenta otra nueva denuncia de un presunto desfalco de más de 6 millones de bolivianos en el que...
A siete meses de las elecciones generales en el país, han surgido encuestas electorales que si bien reflejan la intención de voto de los ciudadanos; sin...

Actualidad
El cantante fue acusado de presunto estupro.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) identificó que, aproximadamente, 2.000 placas de vehículos están...
Los ingresos de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) crecieron un 7,70% y se incrementaron a Bs 38,8...
Si quieres ser el mejor informado y recibir las noticias al instante te invitamos a seguir la página de Facebook de “...

Deportes
El club Real Santa Cruz presentó ante el Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) una denuncia contra el club Wilstermann...
El lateral tarijeño Marvin Bejarano (36 años) fue anunciado este miércoles como nuevo refuerzo de Real Tomayapo, tras...
El tenista serbio Novak Djokovic se perderá la eliminatoria de su país contra el equipo de Dinamarca en la primera...
Según un medio de Alemania, el exentrenador de la selección alemana campeona del mundo en 2014, Joachim Löw, rechazó...

Tendencias
Mientras afronta diversos problemas legales en Estados Unidos, uno de sus principales mercados, la red social china...
Al menos 67 casos confirmados , dos de ellos mortales, ha causado un brote de tuberculosis aun activo que estalló en...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió hoy que millones de vidas se pondrán en riesgo a raíz de la decisión...
La revolución de los modelos de inteligencia artificial (IA) de la china DeepSeek se basa en un motivo clave: hacen lo...

Doble Click
Richard Gere es la primera estrella invitada confirmada de la novena edición del Festival Internacional de Cine de...
La La actriz española Karla Sofía Gascón aspira al César a la mejor interpretación femenina por su papel en 'Emilia...
La actriz y cantante española Ana Belén recogerá el próximo 10 de febrero en Madrid el premio honorífico 'A toda una...
La polémica por 'Emilia Pérez', película que ha recibido críticas en México por cómo retrata al narcotráfico y las...