Bolivia hace parte del “triángulo alimentario” mundial

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 06/02/2025

Circula por las redes sociales un interesante reportaje televisivo de Marylin Morales, periodista de Red Uno, sobre un triángulo alimentario en Sudamérica que contempla, nada más y nada menos que a Santa Cruz de la Sierra, São Paulo y Bahía Blanca, como puntos de referencia para la producción de alimentos a fin de satisfacer la insaciable demanda mundial. ¿Conocía usted esta visión futurista que data del año 2016?

En momentos que en Bolivia, día que pasa se caldea más y más el ambiente político en función de las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, creí pertinente abordar este tema, por dos razones: Primero, porque resulta a todas luces estratégico para el país, desde el punto de vista del desarrollo económico y la autosuficiencia alimentaria a la que deberíamos aspirar, y, segundo, para poner sobre la mesa argumentos contundentes de quienes conocen la vital importancia de la producción agrícola a futuro, asignando a Bolivia, en función de ello, un rol gravitante como parte de la solución a la creciente demanda de alimentos en el planeta que, según la FAO, el año 2050 tendrá más de 9.000 millones de bocas por alimentar, frente a la limitada disponibilidad de tierras con vocación productiva, la escasez de agua dulce y el negativo impacto del cambio climático en curso.

De ahí, la importancia que los políticos deberían dar al “triángulo alimentario del mundo”, concepto evocado en la Jornada Negocios del campo organizada en 2016 por el periódico La Nación, en Buenos Aires,donde los expertos de un panel mencionaron a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia; São Paulo, en Brasil, y, Bahía Blanca, en Argentina, como los vértices de este triángulo imaginario que, a decir de quienes tienen conocimiento de tan relevante temática, serán determinantes para ampliar la oferta de alimentos a nivel global.

Este triángulo alimentario comprendería campos fértiles del oriente de Bolivia, Paraguay, el Sur de Brasil, el Norte de Argentina y una parte del Uruguay, regiones privilegiadas con grandes extensiones de tierra cultivable y disponibilidad de recursos hídricos.

Dicha visión motivó este artículo para que nuestros futuros gobernantes abran los ojos, considerando, además, que tal prognosis quedó corta, ya que Bolivia podría aportar mucho más, como explicaré al final.

El panel que trató la temática indicada en 2016 estuvo conformado por Ricardo Yapur, ejecutivo principal de Rizobacter; Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo; Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina; Fernando Zubillaga, prosecretario de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, y José Del Río, adscrito como moderador por la secretaría general de La Nación.

Para estos peritos en materia alimentaria, “el futuro de la agricultura del mundo pasa por América del Sur” tomando en cuenta que “Estados Unidos consume todo lo que produce, Europa cada día es más un gran jardín y África, si bien tiene agua y tierra, no tiene todavía muchos elementos que le harían falta para ser un lugar productivo", de ahí que el grupo De Sangosse, empresa francesa multinacional especialista en la protección y nutrición de plantas, semillas y control de plagas, proyectó un triángulo imaginario entre São Paulo, Santa Cruz de la Sierra y Bahía Blanca, “desde donde va a salir la comida del mundo porque hay espacio y una población lo suficientemente educada para entender las nuevas tecnologías”, además de gozar de un activo invalorable, como es la paz, para poder hacerlo.

Según los expertos, la posibilidad de dar saltos de competitividad del 15% al 20% pasará por mejorar los insumos, con miras a una "agricultura más limpia, con más integración de biológicos" apuntando a bajar la presión de fitosanitarios, insistiendo en la privilegiada posición de Sudamérica para producir alimentos a diferencia de otros Continentes (“Agregar valor: frente al desafío de responder al reto de alimentar al mundo”, La Nación, 16.07.2016).

Hasta aquí la historia, veamos ahora lo que avanzamos en el país…

Santa Cruz se ha convertido en el primer productor de alimentos en Bolivia, con el 77% del volumen global y es el primer departamento agroexportador del país, con el 88% del total, cifras elocuentes a la hora de valorar el liderazgo de una región que produce para el mercado interno, sustituye importaciones y genera exportaciones de alimentos, todo ello logrado a pesar de ciertas políticas que impiden un mayor desarrollo agropecuario, agroindustrial y agroexportador: Vamos bien, pero podríamos estar mejor.

Para concluir: ¿Por qué dije que la proclama de Buenos Aires quedó corta? Porque, si Santa Cruz ha hecho tanto con apenas tres millones de hectáreas ¿cuánto más podría aportar alimentariamente Bolivia al mundo, de subir la productividad con biotecnología e incorporar nueve millones de hectáreas del Beni, bajo la tríada de “alimentos económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables” que promueve el Instituto Boliviano de Comercio Exterior?

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

06/02/2025
Circula por las redes sociales un interesante reportaje televisivo de Marylin Morales, periodista de Red Uno, sobre un triángulo alimentario en Sudamérica...
09/01/2025
Hay frases que impactan por su contundencia, seguramente usted conoce muchas, tal vez más que yo. Una de las que más me hizo reflexionar hace mucho tiempo ya...
03/01/2025
Un nuevo año comienza y si aspiramos a un mejor futuro para el país es bueno saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar. “El 2024 fue un...
27/12/2024
Una vez más, estamos en tiempo de alborozo por la Navidad, un evento mundial que, como todo en la vida y pese a todo el ajetreo que conlleva, será fugaz,...
19/12/2024
Seguramente ha oído hablar de “seguridad alimentaria”, pero ¿qué significa eso? La seguridad alimentaria implica que haya una oferta suficiente de alimentos...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/02/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/02/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
06/02/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
06/02/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
05/02/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
05/02/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó este jueves que una vez que se regularice en precio de la carne en el mercado interno, los productores...
La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados intentó este jueves tratar el contrato para la producción de litio con la empresa china CBC, sin...

"Lo que han hecho ayer en el senado es un sabotaje a la economía popular, es un estrangulamiento de la política fiscal". Así el ministro Marcelo Montenegro ...
Las intensas lluvias provocaron la muerte de 24 personas, desde noviembre de 2024 hasta la fecha, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos ...
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) advirtió este jueves que la suspensión de las exportaciones de carne de res dejará pérdidas económicas...
La concejala Marcela Vidaurre, de Súmate, declaró este jueves que el alcalde Manfred Reyes Villa podría dejar la administración municipal en abril o mayo para...

Actualidad
Diferentes líneas del transporte público bloquean desde las primeras horas de la mañana las puertas de la Agencia...
Las diferentes líneas de la Federación del Transporte Libre de Cochabamba que bloqueaban en la Agencia Nacional de...
La concejala Marcela Vidaurre, de Súmate, declaró este jueves que el alcalde Manfred Reyes Villa podría dejar la...
Luego de más de 60 años, el anhelado Complejo Siderúrgico del Mutún es una realidad y este 24 de febrero será entregado...

Deportes
El extremo nacional Gabriel Sotomayor no pudo tener mejor debut con el club Floriana FC: gol y triunfo de su equipo 4-1...
A poco de terminar su travesía por Inglaterra, jugadores y cuerpo técnico del club Bolívar vivieron un día inolvidable.
Los hermanos Hugo y Murkel Dellien clasificaron este jueves a los cuartos de final del Challenger de Rosario, Argentina...
El futbolista brasileño Marcelo Vieira, más conocido como Marcelo, decidió este jueves poner fin a su carrera deportiva...

Tendencias
La barrera parecía infranqueable: los ratones nacidos de dos padres del mismo sexo nunca llegaban a la edad adulta....
Científicos chinos lanzaron con éxito un prototipo de detector para el Telescopio Submarino de Neutrinos de Alta...
El estímulo visual juega un papel en el comienzo de la respuesta inmune del cuerpo humano, sugiere las conclusiones del...
La Agencia Espacial Europea (ESA) y la estadounidense NASA han movilizado sus sistemas de observación y seguimiento...

Doble Click
El Ministerio de Culturas hará el reclamo a través de las instancias correspondientes sobre el uso distorsionado,...
El Gobierno Regional de Villa Montes, Tarija, reconoció a los artistas chaqueños Dalmiro Cuéllar y Erick Claros por su...
El cantautor y director del grupo boliviano Bonanza, Edgar Rojas, denunció en las últimas horas que la agrupación...
En 2016, Kanye West -conocido como Ye- fue hospitalizado por una "emergencia psiquiátrica" ​​horas después de cancelar...