La odisea de producir y exportar alimentos en Bolivia

Columna
BUSCANDO LA VERDAD
Publicado el 13/02/2025

¿Sabía usted que una las actividades productivas que mayor riesgo entraña es la que tiene que ver con nuestra alimentación y supervivencia? ¿Se ha puesto a pensar cómo le afectaría, y a su familia, si de improviso —como durante la pandemia de 2020— se detuviera la actividad minera, manufacturera, el turismo, la construcción, la educación, las finanzas, los espectáculos, la diversión y hasta la administración pública? En verdad, sentiría algún impacto y hasta incomodidad, pero ¿qué si lo que se detuviera fuera la producción de alimentos? ¿Se imagina lo que acontecería? Resultaría verdaderamente catastrófico, porque la alimentación tiene que ver con la vida misma.

Mucha gente no repara en esto y no me refiero solamente a la sociedad civil, sino también a los gobernantes, ya que pasar por alto tan transcendental actividad equivale a pensar que los productores del agro son unos cuantos aventajados que tienen el “privilegio” o, peor aún, para muchos, la “obligación” de alimentarnos en buena forma —con precios bajos, además— cuando el producir alimentos no es, pues, un chiste, más bien, algo demasiado serio, como siempre digo y defiendo: si fuera sencillo, todo el mundo lo haría, pero no es así.

Créame, sin mucho esfuerzo una persona puede emplearse como obrero u oficinista, pero no cualquiera puede ser productor agrícola o pecuario ¡se nace para ello! De ahí, la gran injusticia a la hora de tener en poco su importancia o, peor aún, de no apoyar su actividad, cuando deberían merecer las mayores consideraciones, siendo que, así como la medicina ayuda a salvar vidas, la alimentación coadyuva a sustentarla.

Lo triste es que, pese a que la actividad del campo es una tarea tan noble y vital, la mayor parte de las veces nuestros productores deben realizar su tarea desde muy temprano en la mañana hasta tarde en la noche, enfrentando incontrolables sucesos que en su gran mayoría la gente desconoce o los gobernantes pasan por alto. Se lo demostraré…

Suponga, por un instante, que usted es productor del agro:

¿No se sentiría impotente frente al cambio climático, que al ocasionar sequías, inundaciones o heladas puede diezmar su cultivo o ganado, afectar su productividad y hasta causar la pérdida total de su producción con un grave impacto económico, dejándolo sin dinero y con deudas pendientes de pago por los créditos asumidos para comprar semillas, animales, etc.?

¿Qué pasaría si los insectos, hierbas, hongos y enfermedades atacan su cultivo o ganado, minando el fruto de su esfuerzo con costos adicionales y altas pérdidas?

Y la historia no acabara ahí, porque suben los costos de los insumos y combustibles por su escasez o especulación, haciendo crecer sus gastos sin que los precios de su producción puedan aumentar por estar controlados o porque se da una sobreoferta estacional.

¿Qué si unos avasalladores armados y encapuchados ingresan a su predio productivo y lo toman violentamente para apropiarse de su cosecha, robar sus animales o extorsionarlo, sin que nada pueda hacer para defenderse?

¿No sufriría usted hasta el llanto, viendo cómo luego de duros meses de trabajo, no puede vender su ganado ni alimentos perecederos porque las carreteras y caminos están bloqueados?

¿Cómo se sentiría si sus ingresos se derrumban por la ilegal competencia del contrabando, por políticas que distorsionan los precios internos o debido a que la exportación de alimentos se limita con cupos o, peor aún, se la suspende?

¿No le dolería ver cómo sus competidores en otros países tienen acceso irrestricto a la biotecnología, financiamiento, seguro agrícola y asistencia técnica para incrementar su productividad y competitividad, reducir su vulnerabilidad, y los riesgos que supone el negocio?

¿Sabía que en muchos países se desviven por apoyar la producción de alimentos, por razones de “seguridad nacional”? ¡Hay guerras que se han perdido por la falta de alimentos!

¿Acaso es tan difícil entender que la producción agropecuaria tiene una importancia estratégica y ofrece la posibilidad de un grandioso desarrollo?

A continuación, 10 buenas razones para que en nuestra Bolivia, bendecida por Dios con varias decenas de millones de hectáreas con vocación productiva desaprovechadas, se apoye —de una buena vez— a nuestros productores del campo para lograr: 1) seguridad alimentaria (adecuada provisión), 2) soberanía alimentaria (autosuficiencia, ingreso de divisas), 3) generación de empleo (para combatir la pobreza), 4) diversificación económica (recursos renovables), 5) desarrollo rural (mejora de la calidad de vida), 6) mayor crecimiento (más inversión, producción, exportación), 7) innovación (tecnología, eficiencia), 8) resiliencia (a golpes externos), 9) desarrollo agroindustrial (agregación de valor) y 10) sostenibilidad ambiental (buenas prácticas agrícolas).

No hay dónde perderse ¿verdad? Pese ello y mucho más, es incomprensible que continúen las prohibiciones y cupos a las agroexportaciones, algo verdaderamente lamentable…

 

El autor es economista, magíster en comercio internacional y gerente del IBCE

Columnas de GARY ANTONIO RODRÍGUEZ

06/02/2025
Circula por las redes sociales un interesante reportaje televisivo de Marylin Morales, periodista de Red Uno, sobre un triángulo alimentario en Sudamérica...
09/01/2025
Hay frases que impactan por su contundencia, seguramente usted conoce muchas, tal vez más que yo. Una de las que más me hizo reflexionar hace mucho tiempo ya...
03/01/2025
Un nuevo año comienza y si aspiramos a un mejor futuro para el país es bueno saber de dónde venimos, dónde estamos y a dónde queremos llegar. “El 2024 fue un...
27/12/2024
Una vez más, estamos en tiempo de alborozo por la Navidad, un evento mundial que, como todo en la vida y pese a todo el ajetreo que conlleva, será fugaz,...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/02/2025
LUIS EDUARDO SILES
13/02/2025
13/02/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
13/02/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
13/02/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
13/02/2025
En Portada
Tras una reunión en Casa Grande del Pueblo, la Asociación de Gobiernos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz) proclamó este miércoles a Luis Arce...
Luego de casi tres años de privación de libertad, el exjuez Rafael Alcón salió de la cárcel de San Pedro y cumple detención domiciliaria, mientras aún se...

En la gestión 2024, la Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi) monetizó bienes por Bs 55.852.577,63, por encima...
La Intendencia Municipal decomisó este miércoles cajas de colores falsificadas que eran comercializadas bajo la marca Faber-Castell, cuyos componentes pueden...
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aceptó la solicitud de audiencia sobre criminalización a defensores ambientales, presentada en diciembre...
El Gobierno llevará a cabo este jueves un evento de socialización en Potosí para explicar el contrato de industrialización del litio con la empresa china CBC y...

Actualidad
El traslado de los árboles en la avenida Perú y Blanco Galindo concluirá en dos semanas para agilizar las obras del...
Un tribunal de justicia de Tarija rechazó el recurso de apelación de Evo Morales y ratificó la orden de aprehensión y...
La auditoría ambiental que se desarrolla en el relleno sanitario de K’ara K’ara servirá para respaldar el cierre...
Bolivia apuesta por la reinserción y respeto de los derechos humanos en la administración de las cárceles del país,...

Deportes
Sin posibilidad de levantar el bloqueo al Sistema Comet durante toda la temporada, Wilstermann deberá enfocarse, en...
Real Oruro puso un pie en los octavos de final del Torneo Amistoso de Verano, después que ayer derrotó por 0-2 a ABB,...
El Ministerio Público ordenó el sobreseimiento en el caso que se instaló contra David Paniagua, secretario general de...
El Tribunal de Disciplina Deportiva (TDD) de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) accedió a ampliar hasta el 21 de...

Tendencias
Elon Musk encabeza un grupo de inversores que ofrece 97.400 millones de dólares por la organización sin fines...
El presentador de televisión Mario Del Alcazar ofreció una disculpa pública a través de sus redes sociales luego de...
La misión Euclid que lanzó la Agencia Espacial Europea para explorar y descifrar enigmas del universo oscuro y...
Un río en la provincia de Buenos Aires (Argentina) ha despertado alarma entre los habitantes de la zona luego de que...

Doble Click
Jhaina Soria Arce (24 años) fue coronada como reina de las Tradiciones populares de 2025 en la casa de la cultura Adela...
Karla Sofía Gascón, protagonista de la polémica cinta Emilia Pérez, se encuentra nuevamente en el ojo del huracán, esta...
Con música tradicional de la estudiantina y los ritmos de los sikuris y otras danzas y gastronomía típica, autoridades...
Once de los proyectos finalistas tendrán hoy una reunión determinante con miembros del jurado con la finalidad de...
Invitados
Sara Téllez, Reina del Carnaval de la Concordia 2025, y Adriana Peredo, Ñusta del Carnaval, visitaron Los Tiempos para...