¿Confianza en las instituciones…?

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 14/02/2025

¿Cómo se puede depositar confianza en algo que no funciona y está corrompido hasta su médula? Reconstruyéndolo, renovándolo, poniéndolo en forma.

A diferencia de algunos libertarios, anarcocapitalistas y otros derechistas radicales que generalmente plantean dinamitar el Estado (o reducirlo a su expresión mínima), yo considero vital seguir creyendo en las instituciones públicas como entes reguladores de una convivencia razonable entre ciudadanos. Por tanto, estimo que la confianza que las personas depositen en ellas será vital para reconstruir un sistema, hoy a todas luces, estropeado por casi 20 años de un régimen antidemocrático.

Sin instituciones como un Ministerio de Educación o de Salud, un Parlamento, un Órgano Judicial, una Policía o un sistema penitenciario, por mencionar sólo algunas, ¿cómo sería posible la vida en comunidad, base de la libertad individual y de la supervivencia como especie humana?

No cabe duda de que el crecimiento desmesurado del Estado boliviano en tiempos del Proceso de Cambio, como ocurrió luego de la Revolución Nacional de 1952, corrompió casi todas las instituciones públicas; tampoco de que un Gobierno racionalista y ético eliminaría varias de aquellas, tales como la Procuraduría, Diremar o muchos viceministerios (como el de Medicina Tradicional), que fueron creados premeditadamente para hacer creer a las masas que sus demandas serían satisfechas y para otorgar empleo a los adherentes del partido.

Pero tampoco habría que dudar de que, eventualmente, el empresario privado no podría cubrir la demanda de, por ejemplo, educación y salud en ciertas áreas, en las cuales sería el Estado el que debiera proveerlas. No debe olvidarse que no puede existir libertad cuando no hay emancipación material ni cuando no hay un árbitro que sanciona las faltas. Por todo esto, es importante recordar, como demócratas, que las instituciones no son malas en esencia y que el liberalismo, tanto político como económico, tiene parte de su fundamento filosófico en ellas.

La falta de confianza en la esencia de las instituciones puede erosionar más el piso democrático de una sociedad, como cuando un liberal desencantado con el régimen o un anarquista que se rehúsa a votar en las elecciones, dejan de ser parte de la comunidad y rechazan, por ejemplo, votar en elecciones o acudir al sistema judicial para dirimir sus controversias. Esas actitudes los convertirían en una especie de parias que resuelven sus problemas a través de medios ilegales o violentos.

El problema es que una parte de liberales/libertarios/conservadores latinoamericanos que refunfuñan y predican en medios y redes sociales no entienden bien lo que es el liberalismo. Esta doctrina, bien aplicada, funciona de manera más flexible y creativa de lo que ellos creen y quisieran; en Europa, por ejemplo, se fundamenta en pactos y coaliciones con otros partidos y su péndulo está hacia la izquierda o hacia la derecha, según la circunstancia.

Para restaurar la confianza en las instituciones, se necesita un espíritu crítico que, desde el liberalismo, ponga en duda las bondades del liberalismo. Me explico. No hay duda de que la democracia y el liberalismo están en crisis, por diversos factores. Durante la pandemia de Covid, por ejemplo, fue más eficiente en el control del virus el autoritarismo chino que una blanda democracia estadounidense o sueca. Por esto, ¿no debería el liberalismo replantearse y autocriticarse de manera implacable? ¿No es su esencia autocorregirse en vez de quedarse en la cómodida de la autocomplacencia?

Estamos de acuerdo con que cuando las sociedades se liberan de la pobreza extrema, el miedo y el dogmatismo, convergen hacia un modelo ético universal, vinculado con la confianza en la razón, la participación en el poder político y las seguridades jurídicas, las cuales ya se consiguieron en algunos países desarrollados.

Sin embargo, esos no son de ninguna manera logros irreversibles: pueden colapsar si no se trabaja en preservarlos y fortalecerlos. Nada nos asegura un final feliz.

Por todo ello, trabajar en la confianza en las instituciones públicas es importante, tanto como votar por el candidato y el partido que más señales den de poder reconstruirlas.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

14/02/2025
¿Cómo se puede depositar confianza en algo que no funciona y está corrompido hasta su médula? Reconstruyéndolo, renovándolo, poniéndolo en forma.
31/01/2025
Cuando en junio de 2020 se produjo el cierre del Ministerio de Culturas y Turismo creí que de entre todos los abusos que estaba cometiendo el Gobierno de...
10/01/2025
Hace unos días, en una lluviosa madrugada de insomnio y aburrimiento, me puse a conversar con la inteligencia artificial (IA) y descubrí que ella podía tener...

Más en Puntos de Vista

14/02/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
14/02/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/02/2025
LUIS EDUARDO SILES
13/02/2025
13/02/2025
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
13/02/2025
En Portada
Militares del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas y maquinaria pesada fueron trasladados a Tipuani, en el norte de La...
Waldo Porcel fue designado este viernes como el alcalde interino de la ciudad de Potosí en reemplazo de Jhonny Llally quien, por una determinación judicial,...

En un evento en la ciudad de El Alto, el líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, expuso su visión política y llamó a la unidad para enfrentar los desafíos...
Un capitán del Ejército fue aprehendido este jueves tras ser acusado de pedir dinero a padres de familia con el objetivo de gestionar el ingreso directo de...
Un juez determinó enviar a la cárcel de San Pedro y por el lapso de dos meses a un joven que portaba bombas molotov y que tenía la intención de hacerlas...
En Cochabamba ya se vive el carnaval y el municipio tiene una agenda para que la población comparta y participe de las actividades. Según el cronograma de...

Actualidad
El presidente Luis Arce defendió este viernes la industrialización del litio y advirtió que “el tiempo del litio se nos...
En Cochabamba ya se vive el carnaval y el municipio tiene una agenda para que la población comparta y participe de las...
El papa Francisco padece una infección en las vías respiratoria y una "leve fiebre", informó este viernes la Santa...
En un evento en la ciudad de El Alto, el líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, expuso su visión política y llamó a la...

Deportes
The Strongest y FC Universitario de Vinto igualaron 1-1 en el estadio Hernando Siles, en el partido de ida de los...
Aurora logró una victoria por 3-1 sobre San Antonio en el estadio Carlos Villegas de Entre Ríos en el torneo de verano.
El club ABB, debutante absoluto en la División Profesional 2025, al cabo de un partido cambió de entrenador: Pablo...
La Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) convocó para este sábado 15 de febrero a Consejo Central de Honor, reunión en...

Tendencias
Científicos chinos han desenterrado el fósil de ave de cola corta más antiguo, que data de hace aproximadamente 150...
Elon Musk encabeza un grupo de inversores que ofrece 97.400 millones de dólares por la organización sin fines...
El presentador de televisión Mario Del Alcazar ofreció una disculpa pública a través de sus redes sociales luego de...
La misión Euclid que lanzó la Agencia Espacial Europea para explorar y descifrar enigmas del universo oscuro y...

Doble Click
“Satirizar Emilia Pérez es absurdamente sencillo”, asegura, en entrevista, Camila Aurora, directora del cortometraje...
Madonna, conocida mundialmente como la “Reina del Pop”, confesó que uno de los mayores errores de su carrera fue haber...
El director Carlos ‘Cacá’ Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, falleció este...
Shakira regresó a los escenarios para demostrar por qué es una de las artistas latinas más exitosas desde hace varios...
Invitados
Sara Téllez, Reina del Carnaval de la Concordia 2025, y Adriana Peredo, Ñusta del Carnaval, visitaron Los Tiempos para...