Crónica de una crisis anunciada

Columna
Publicado el 26/03/2025

Las filas para abastecerse de combustible constituyen para la inmensa mayoría de la población boliviana, en su mayoría joven, un choque con la realidad del país, pues hace más de 40 años que no se sufría dificultades económicas de esta magnitud y, muy especialmente, vinculadas con la escasez de productos básicos para el funcionamiento de la economía, como en este caso constituyen el diésel y la gasolina. Esta crisis, largamente anunciada, ha llevado un largo proceso de incubación por una serie de errores de política económica que se han acumulado durante las últimas dos décadas y que nos han conducido a la situación actual.

Estos errores se iniciaron con la subvención de los combustibles dispuestas a principios de siglo, continuó con la aprobación de un marco tributario que desincentivaba la exploración para el desarrollo de nuevas reservas, se agravó con la politización de las decisiones sobre la exportación del gas natural, se profundizó con la nacionalización, que inviabilizó nuevas inversiones para la reposición de las reservas consumidas, y se volvieron estructurales con el financiamiento de proyectos faraónicos, la creación de empresas públicas inviables económicamente y un gasto publico electoralista que despilfarró los ingresos extraordinarios del periodo de altos precios de las materias primas, perdiendo una nueva oportunidad para el desarrollo sostenible de Bolivia.

Todos estos errores en las medidas gubernamentales y las políticas públicas fueron tan denunciados como ignorados, porque se creía que la fiesta de la llamada bonanza era interminable y que aparecería algún otro yacimiento de recursos naturales no renovables que nos devolvería la alegría del gasto público ilimitado.

No solo ello, sino que al mismo tiempo, se inviabilizó el desarrollo de otros sectores económicos como la agroindustria y la minería, con normas que destruyeron un marco normativo para la atracción de inversiones, como la abrogación de la Ley de Inversiones, la modificación de la Ley de Conciliación y Arbitraje, la denuncia de los tratados de protección de inversiones, entre otras disposiciones que hicieron que Bolivia pierda la oportunidad de consolidar una economía que no dependa exclusivamente de un solo sector económico, cuando podía haber diversificado su producción y exportaciones para lograr una base económica sustentada en la eficiencia de la iniciativa privada y en la resiliencia que brinda el acceso competitivo a los mercados internacionales.

En este punto, se encuentra otro de los problemas de fondo, el haber propugnado durante casi dos décadas que sólo con el mercado interno podríamos desarrollarnos, cuando todos sabemos que somos un país inmenso con una población reducida y de ingresos muy bajos, por lo que necesitamos aprovechar nuestra ubicación geográfica, extensión territorial, una población mayoritariamente joven y la gran disponibilidad de recursos naturales para forjar una economía orientada a la exportación de productos y servicios que posibiliten la creación de empleos privados sostenidos en los ingresos por divisas. Esa es en realidad la única vía para impulsar el crecimiento de un mercado interno que se desarrolle permanentemente mediante el progreso individual y colectivo de sus habitantes.

El lector se preguntará de qué sirve reiterar los errores cometidos y que son causantes de la crisis que nos agobia. Dicen que uno de los grandes fines de la historia es aprender de los errores del pasado para corregirlos y construir un mejor futuro. Por ello, es fundamental que el debate público afronte las medidas que se deben tomar para superar los problemas de fondo, sabiendo que seguramente las soluciones serán costosas, pero con la certeza de que mucho más costoso e incierto es vivir en una crisis permanente.

Cuando nos encaminamos hacía unas nuevas elecciones presidenciales, es de fundamental importancia que se confronte a las posturas demagógicas y populistas que seguramente trataran de postergar o inviabilizar las reformas que se deben realizar para que Bolivia supere la crisis y prospere, afrontando la batalla cultural necesaria para construir un consenso mayoritario en la población que permita encaminar la nación hacía la modernidad que corresponde en el siglo XXI.

 

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
En Portada
Pese a una vigilia de choferes en el Palacio Consistorial, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz promulgó este jueves la ley municipal que retrotrae...
Cooperativistas mineros asisten a diálogo con el Gobierno en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El sector aceptó dicho...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este...
La Cámara de Senadores emitió un comunicado en el que expone que su presidente, Andrónico Rodríguez, realizó viajes internacionales, con el fin de fortalecer...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando aproximadamente 40 millones de litros...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial Alalay con una oferta imperdible: ingreso 2x1...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) advirtió ayer con procesos a los jueces que pongan en riesgo las elecciones y la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a...

Deportes
Bolívar recibirá esta tarde, a partir de las 18:00, la visita de Palmeiras, en un choque de vital importancia por el...
San Antonio llegó al liderato del grupo H de la Copa Libertadores luego de lograr un esforzado triunfo sobre Vélez...
Óscar Villegas apunta no sólo a la Selección Absoluta de cara a la Eliminatoria Mundialista; sino, también a la Sub-17...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, confirmó el Congreso Ordinario que se llevará...

Tendencias
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...

Doble Click
La cantante María Becerra, de 25 años, permanece internada en la Clínica Zabala, del barrio porteño de Belgrano, luego...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó...
Con Francia como País Invitado de Honor y Naciones Unidas como Institución Invitada, la Feria Internacional del Libro...
Con el impulso del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo se llevará a cabo el Seminario...