Frontera y ficción, la Cancillería en su laberinto

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 30/03/2025

Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742 kilómetros de frontera con Paraguay. Una afirmación no solo falsa, sino que evidencia el escaso conocimiento de las autoridades sobre el trabajo en el terreno y la delicadeza con la que debe manejarse la soberanía nacional.

En realidad, esta labor podría extenderse entre cinco y seis años más, siempre que se mantenga un ritmo acelerado en la comisión mixta boliviano-paraguaya. Pensar en un acto protocolar con fotos incluidas, como parece imaginar la canciller Celinda Sosa, es prematuro. Forzar un cierre simbólico del trabajo no solo sería irresponsable, sino que revelaría el afán del Gobierno de Luis Arce por maquillar su inoperancia en política exterior.

La delimitación entre Bolivia y Paraguay quedó zanjada en 1938 con el Tratado de Paz, Amistad y Límites y luego precisada con el Laudo Arbitral de 10 de octubre de 1938. Con ello se inició la segunda etapa, la demarcación. Durante años, en pleno Chaco, se abrió una picada de 704 kilómetros, una suerte de carretera angosta que recorre toda la frontera. No fue un trabajo menor, requirió maquinaria pesada, compromiso diplomático y la resistencia de funcionarios y militares que enfrentaron temperaturas abrasadoras.

Esa fase concluyó el 27 de abril de 2009, cuando se entregó la memoria final de los trabajos de demarcación, cerrando así 69 años de labor. Lo recordó recientemente Ricardo Martínez, diplomático de carrera y actor clave en la firma del acta final. En ese entonces se precisaron los 11 vértices principales de la frontera, donde se erigieron hitos denominados de primer orden.

Lo que vino después es la tercera etapa, la densificación, que la Cancillería, con una ligereza alarmante, da por concluida. Aquí se avanzó con la instalación de hitos de segundo y tercer orden, pero la tarea sigue inconclusa. Hasta ahora se han instalado casi todos los hitos hasta los vértices quinto y sexto, aunque aún quedan para este tramo cinco hitos de segundo orden almacenados en Paraguay, a la espera de una próxima campaña.

Paraguay terminó su parte en 2020 con la apertura de la picada. Bolivia fabricó 20 hitos adicionales. Hoy, la vegetación probablemente haya reclamado parte del terreno, pero bastará con labores de limpieza para recuperar el acceso. Sin embargo, Bolivia no terminó de cumplir su parte del compromiso de fabricar más hitos, lo que retrasará el trabajo en el tramo entre el hito Capitán Ustárez y el hito Cerrito Jara.

Son más de 275 kilómetros de frontera que esperan la finalización de esta tarea. Ni hablar de los hitos de tercer orden, esenciales para la visibilidad y cuya distancia entre hito e hito puede oscilar entre los 500 y 1.000 metros, dependiendo de las condiciones del terreno.

Aún falta el tramo final, los 38 kilómetros desde la desembocadura del río Otuquis o Negro hasta el hito trifinio Bolbrapa (Bolivia, Brasil y Paraguay), un trabajo técnico especializado que requerirá vuelos de dron y estudios batimétricos (que detallan la topografía sumergida y las características fisiográficas de los fondos, N. del E.) para precisar la línea limítrofe.

Pero la frontera no es solo una cuestión de hitos y coordenadas. La gobernanza de estas aguas en el tratamiento de los recursos hídricos es un asunto pendiente, con un enorme potencial para proyectos turísticos. Lo mismo ocurre en el hito Palmar de las Islas, donde se encuentra un humedal de alto valor ecológico. Allí, cualquier intervención debe ser cuidadosa para no afectar una zona protegida.

Con este panorama —del que aquí solo se han esbozado algunos puntos clave—, sería prudente que las autoridades de la Cancillería se informen mejor antes de difundir datos engañosos. Es cierto que la ministra Celinda Sosa es proclive al destello de los flashes y que el país ha entrado en una etapa preelectoral, pero ninguna de esas razones justifica faltar a la verdad.

 

El autor es periodista, abogado y diplomático

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...
30/03/2025
Hace algunos días, en su rendición de cuentas al país, la cancillería boliviana informó que está a punto de concluir la densificación de hitos en los 742...
24/03/2025
Si hoy tenemos un país de cabeza por la pésima administración de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, fuera de nuestras fronteras las cosas no están...

Más en Puntos de Vista

CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
La lista de jefes de Estado y de gobierno, así como de responsables políticos que han confirmado su asistencia el sábado en Roma a los funerales del papa...

“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...
A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...

Actualidad
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...
El presidente de la OTB Ichukollo, K’ara K’ara, Evert Quispe, fue enviado al penal de San Antonio de manera preventiva...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...
Hoy se celebra el Día Internacional del Libro y por esa razón la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) y...
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...