“La Cumbre del Futuro y la crisis de las Naciones Unidas

Columna
Publicado el 02/04/2025

El 23 de septiembre de 2024, durante el 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, representantes de 143 de los 193 Estados miembros aprobaron el “Pacto para el Futuro”, el más amplio acuerdo firmado hasta ahora en ese Foro, diseñado con el fin de “proteger las necesidades e intereses de las generaciones presentes y futuras”, en un contexto donde la humanidad enfrenta “crecientes riesgos catastróficos y amenazas existenciales”.

El Pacto contiene 346 compromisos, distribuidos en 56 líneas de acción, que abarcan temas como paz y seguridad, desarrollo sostenible, transición climática, cooperación digital, derechos humanos, equidad de género, empoderamiento juvenil, transformación de la gobernanza global y reforma del Consejo de Seguridad y del sistema financiero internacional. Pese a su alcance y la urgencia de los desafíos que aborda, el acuerdo ha generado poco interés en la agenda pública mundial, y al menos 50 países, incluyendo a Rusia, China, Argentina, Venezuela y Bolivia, lo rechazaron, se abstuvieron o no estuvieron presentes en la firma.

Cuatro meses después de este acuerdo, en enero de 2025, Estados Unidos anunció su retiro del Consejo de Derechos Humanos y de la OMS, y advirtió que revisaría su participación en las otras agencias. Esta retirada no solo tiene un fuerte impacto simbólico, sino financiero, ya que ese país aporta más del 22% del presupuesto operativo de la ONU.

Es cada vez más evidente que el sistema multilateral, vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, atraviesa una crisis estructural. La ONU, concebida para promover la paz, la cooperación y el desarrollo, ha perdido poder frente al auge de los nacionalismos, la reducción del financiamiento y una creciente desconexión entre sus prioridades y las preocupaciones ciudadanas. En las últimas décadas, ha mostrado un crecimiento descontrolado de su aparato burocrático, politización de sus agencias, falta de resultados tangibles, pérdida de liderazgo y dirección, y poca eficiencia en sus grandes proyectos como los ODS que, tras 10 años de existencia, han cumplido apenas el 15% de sus metas. El escenario se asemeja al declive de la Liga de las Naciones en la década de 1930, cuya inoperancia facilitó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 

La OMS, por ejemplo, fue duramente cuestionada por su gestión de la pandemia; la Oficina contra la Droga y el Delito no ha mostrado avances en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción; y el Consejo de Seguridad, sin ningún mecanismo efectivo de control o sanción, ha sido incapaz de actuar con eficacia ante conflictos como los de Ucrania, Gaza y Yemen; y la Organización Mundial del Comercio ha sido marginada por la proliferación de acuerdos bilaterales y la guerra comercial entre potencias, perdiendo su rol como árbitro de las disputas económicas globales.

En el ámbito de los derechos humanos, el debilitamiento del sistema multilateral está erosionando los mecanismos de protección a poblaciones vulnerables. La respuesta de la entidad a crisis como la de los migrantes y la trata de personas, la persecución de disidentes políticos en Latinoamérica y de minorías étnicas en China, y la violencia contra mujeres en Irán, ha sido tibia o inexistente.

Sin embargo, y pese a que hay mucha diferencia entre la ONU actual y la del siglo pasado, cuando su intervención evitó grandes guerras y logró avances notables en salud, reducción de la pobreza e igualdad, renunciar al multilateralismo sería un error, considerando que la cooperación internacional sigue siendo vital. Si el multilateralismo desaparece, el mundo estará expuesto a una era de caos, donde la ley del más fuerte definirá las relaciones internacionales y los conflictos serán resueltos por la fuerza en lugar de la diplomacia. La historia ya nos ha mostrado los peligros de un orden global sin mecanismos de cooperación efectiva; ignorar esta lección nos haría retroceder décadas de civilización.

Precisamente para evitar este extremo, urge una reforma profunda del modelo actual. Reformar no implica destruir, sino reorganizar. Es necesario salvar a la ONU de sí misma, dotándola de mayor eficacia, autonomía financiera, capacidad operativa y representatividad. Se requiere independizar a las agencias, generar un compromiso vinculante con el financiamiento, y mecanismos que aseguren la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión de nuevas voces globales como la juventud, el sector privado, las entidades de investigación y la sociedad civil.

El multilateralismo no puede depender solo de las élites gubernamentales. Si queremos evitar un futuro más fragmentado, caótico y violento, debemos asumir colectivamente la tarea de reconstruir la confianza en los organismos internacionales. No estamos frente a una crisis pasajera, sino ante un punto de inflexión histórico que encierra la oportunidad de redefinir la cooperación global con base en la equidad, la sostenibilidad y la dignidad humana.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...
02/04/2025
El 23 de septiembre de 2024, durante el 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, representantes de 143 de los 193 Estados...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
En Portada
Pese a una vigilia de choferes en el Palacio Consistorial, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz promulgó este jueves la ley municipal que retrotrae...
Cooperativistas mineros asisten a diálogo con el Gobierno en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El sector aceptó dicho...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este...
La Cámara de Senadores emitió un comunicado en el que expone que su presidente, Andrónico Rodríguez, realizó viajes internacionales, con el fin de fortalecer...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando aproximadamente 40 millones de litros...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial Alalay con una oferta imperdible: ingreso 2x1...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) advirtió ayer con procesos a los jueces que pongan en riesgo las elecciones y la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a...

Deportes
Bolívar recibirá esta tarde, a partir de las 18:00, la visita de Palmeiras, en un choque de vital importancia por el...
San Antonio llegó al liderato del grupo H de la Copa Libertadores luego de lograr un esforzado triunfo sobre Vélez...
Óscar Villegas apunta no sólo a la Selección Absoluta de cara a la Eliminatoria Mundialista; sino, también a la Sub-17...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, confirmó el Congreso Ordinario que se llevará...

Tendencias
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...

Doble Click
La cantante María Becerra, de 25 años, permanece internada en la Clínica Zabala, del barrio porteño de Belgrano, luego...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó...
Con Francia como País Invitado de Honor y Naciones Unidas como Institución Invitada, la Feria Internacional del Libro...
Con el impulso del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo se llevará a cabo el Seminario...