El tránsito de gas por Bolivia- se tenía que dar

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 07/04/2025

Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber logrado que este mes de abril de 2025, unos volúmenes de gas natural puedan transitar, en forma interrumpible, desde Argentina, por Bolivia hasta el mercado de Brasil. 

Un logro inédito, conociendo las idiosincrasias y burocracias que son inherentes a nuestra querida América Latina. Un experimento inicial de transitar casi 5.000 kilómetros en los tres países y por varios sistemas de gasoductos. Además, marca un hito “de que sí se puede” y que beneficia a las tres partes.

Otro aspecto positivo a destacar es que los precios y condiciones para el contrato de compraventa (interrumpible) han sido pactados por el sector privado. Es decir, entre productores privados en Argentina y compradores privados en Brasil, realizando el tránsito por gasoductos en Argentina, Bolivia y Brasil. 

La contractualizacion del mercado prevalece sobre precios y condiciones que a veces quisieran imponer los gobiernos en este tipo de negocios. Ojalá, futuras transacciones se sigan dando con esta misma dinámica y con unos gobiernos facilitadores.

La cruda realidad nos muestra que los megacampos de gas y condensado de Bolivia, descubiertos hace aproximadamente 25 a 30 años continúan declinando más rápido de lo previsto. A finales de 2025 la producción de Bolivia bordeará los 24 millones de metros cúbicos diariosa (MMMCD). El mercado interno demanda alrededor de 13 a 14 MMMCD promedio. Por lo que quedarían 11 a 12 MMMCD para exportar a Brasil. Eso se acabará en 2028 y Bolivia y comenzará a importar gas natural. ¿De dónde y por dónde? Por ahora solo los dioses lo saben.

Con esta nueva realidad de capacidad de producción de Bolivia, el contrato entre YPFB y Petrobras ha sido también flexibilizado con cantidades declinantes y se ha extendido hasta 2027. Lo anterior deja plena capacidad ociosa de transporte en los gasoductos del país que, mientras se trata de recuperar nueva capacidad de producción de gas con nueva exploración, puede generen ingresos por tránsito de gas y además impedir que se deterioren.

Por el lado argentino, mientras todas las cuencas de yacimientos convencionales declinan aceleradamente, la cuenca neuquina con hidrocarburos no convencionales (fracking) en Vaca Muerta ha probado excelentes resultados de eficiencia y con bajos costos de producción. La producción de petróleo, gas natural asociado y no asociado se incrementa día a día. Lo que se necesitan son nuevos mercados y para ello necesariamente nueva infraestructura de transporte.

Recordemos que Argentina ha gestado inversiones para poder concretar nuevos gasoductos y también revertir el gasoducto TGN y abastecer el norte del país, que ya no cuenta con gas boliviano. Los productores argentinos buscan nuevos mercados para el gas natural y vienen impulsando tres proyectos de exportación de GNL por la costa Atlántica, que tienen complejo tiempo de maduración.

En cuanto a mercados regionales, se tiene el de Chile, Uruguay (pequeño) y el de Brasil. Existen opciones que se están estudiando por Paraguay, por Uruguayana y otros destinos para llegar al gran mercado de Sao Paulo. La opción por Bolivia presenta inmediatez por la infraestructura con capacidad ociosa. Se puede llegar a mover hasta 34 MMMCD al Brasil. No solo esto, sino que el mercado de Bolivia está también en la mira a partir del 2028.

El cuello de botella para llegar con más gas natural a los mercados del norte de Chile, a Bolivia y Brasil, está en la construcción de nueva capacidad de transporte en el lado argentino, que por ahora solo ofrece capacidad interrumpible. Bajo condiciones actuales, la infraestructura debe hacerse con capital privado y con compromisos de compraventa contractualizados de mediano y largo plazo, y que comprometan capacidad de transporte en firme.

Finalmente, los usuarios en Brasil se beneficiarán con una fuente adicional de gas regional que puede otorgar mejores precios y también seguridad de abastecimiento para sus operaciones con un combustible abundante y limpio.

 

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...
02/03/2025
“Drill baby drill” manifestó todo sonriente el presidente Trump en su discurso inaugural, para impulsar exploración y explotación de hidrocarburos en EEUU....
02/02/2025
El orden global al que estábamos bastante acostumbrados en Occidente, y que se impuso después de la Segunda Guerra Mundial, nos hace ver que...
06/01/2025
En una anterior entrega pude hacer un repaso de lo percibido en mi reciente viaje a Caracas, en noviembre de 2024, después de 12 años. Evidencié que, en...
01/12/2024
Me tocó retornar a Venezuela después de 12 años, es decir, desde 2012. Retornéa Caracas con la imagen de entonces cuando todo era regulado, controlado y...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
En Portada
El alcalde Manfred Reyes Villa volvió a denunciar este lunes la “politización” del problema de la basura. Este asfixia desde hace una semana a la población,...
A la cabeza del presidente del Estado, Luis Arce, la mañana de este lunes se inició, en la Casa Grande del Pueblo, la reunión entre el Gobierno nacional y la...

Los principales mercados, calles, avenidas y plazas de la ciudad de Cochabamba están inundadas de basura tras una semana del cierre del botadero de K’ara K’ara...
Los padres de familia de la unidad educativa Juan Crisóstomo Carrillo, ubicada en el centro de la ciudad, volvieron a bloquear este lunes la avenida Heroínas y...
La Gobernación, junto a técnicos de Water For People, socializó esta semana, en el municipio de Mizque, la sistematización preliminar de resultados de la...
La Defensoría del Pueblo hizo pública su “preocupación extrema” ante el estado de conflictividad social y política, así como por el grado de...

Actualidad
El gobernador Humberto Sánchez, junto a alcaldes, autoridades municipales y dirigentes de organizaciones sociales,...
La ruta Santa Cruz hacia Santiago de Chile, con escala en Iquique, por Boliviana de Aviación (BoA), tendrán un costo de...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (...
Los padres de familia de la unidad educativa Juan Crisóstomo Carrillo, ubicada en el centro de la ciudad, volvieron a...

Deportes
El cochabambino Manuel Olguín Domínguez de 15 años puso a Bolivia en el podio mundial del kárate al lograr la medalla...
Wilstermann recuperó la memoria, con una gran actuación del paraguayo Héctor Bobadilla, autor de los dos goles, superó...
Always Ready es más líder que nunca. Ayer goleó a FC Universitario (0-7) con lo que conquistó su quinto triunfo al hilo...
El Liverpool culminó este domingo la conquista de la Premier con una goleada (5-1) al Tottenham en la jornada 34,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...
El Índice de calidad de vida 2025 de Numbeo, una plataforma de análisis de datos
La película boliviana 'El Ladrón de Perros', de Vinko Tomicic, obtuvo el galardón a la Mejor Ópera Prima en los Premios...