Los aranceles de Trump: golpe de realismo y nueva oportunidad

Columna
Publicado el 09/04/2025

Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en importaciones anuales, han impactado, no solo por su magnitud, sino también porque representan un retroceso en la evolución del comercio internacional, marcando el retorno a un proteccionismo extremo, contrario a la globalización y a la esencia misma del capitalismo.

Aunque los efectos de estas medidas aún no han sido dimensionados y posiblemente se revisen o renegocien algunos casos, la decisión de Estados Unidos conmocionará la gobernanza económica y alterará el equilibrio de poder mundial. Además de provocar distorsiones en los precios y disrupciones en las cadenas de suministro internacionales, erosionará la confianza global y fomentará la inestabilidad.

A pesar de que, en esta fase, no incluye a los servicios, sus implicaciones son transversales y —más allá del sismo en el sistema financiero— provocará un incremento en los costos para las empresas que dependen de bienes importados; afectará la demanda en sectores de logística, transporte, seguros y comercio; y tendrá secuelas en los servicios tecnológicos y de asesoramiento.

Una de las consecuencias más inquietantes es el inicio de una cadena de ajustes de resultado incierto, que incluye represalias comerciales, especialmente de Asia y la Unión Europea, que van a modificar el orden económico global imponiendo una visión basada en la exclusión, la confrontación y la priorización de intereses geopolíticos. Lejos de fortalecer el liberalismo y el comercio justo que EEUU promovió por más de cien años, este nuevo populismo genera profundos efectos colaterales, reconfigurando las relaciones económicas y debilitando a las naciones con menor poder de negociación en regiones como América Latina.

Por su proximidad y tradicional cooperación, la relación comercial entre Latinoamérica y EEUU es intensa y diversa. Según datos de la CEPAL, en 2023 las exportaciones de bienes de esta región hacia el coloso del norte fueron de $us 611.000 millones, aunque hay diferencias significativas entre países. México, por ejemplo, destina al mercado estadounidense un 81% de sus exportaciones, Argentina 20%, Brasil 10%, Colombia 30%, Ecuador 23%, Perú 17% y Bolivia 3%.

Por eso mismo, las medidas van a disminuir la competitividad de nuestros productos en el mercado estadounidense y, al reducirse la demanda, habrá una caída del volumen exportado, contracción de ingresos, desajustes en la balanza comercial y menor disponibilidad de divisas. En algunos casos también se causará una menor producción en los sectores exportadores, especialmente en áreas sensibles como la agroindustria y los alimentos procesados. Esto podría llevar a la subutilización de la capacidad instalada, la pérdida de empleos y una disminución en la actividad económica en los países afectados.

Del mismo modo, puede producirse una caída de la Inversión Extranjera Directa, debido a la incertidumbre, la perspectiva de un menor crecimiento y la reducción de la rentabilidad esperada en sectores orientados a la exportación hacia Estados Unidos. Esto puede tener impactos en las cadenas de valor en proveedoras de insumos o bienes intermedios y generar presiones sobre las monedas locales debido a la disminución de los ingresos y la potencial salida de capitales por el aumento de los costos de importación, propiciando un aumento de la inflación y menores ingresos de dólares.

En todo caso también existen oportunidades en este nuevo escenario. La constatación de que los discursos de desarrollo global armónico y justo se acaban cuando aparecen los intereses económicos, inyectará una dosis de realismo, acabando con la ilusión del sueño americano, y nos hará comprender que en el ámbito de los negocios internacionales no existen certezas inmutables, afinidades ideológicas ni alianzas eternas.

La respuesta de los países sudamericanos debe ser multifacética, combinando negociaciones diplomáticas con estrategias de diversificación de mercados, fortalecimiento de la competitividad interna y promoción de la integración regional. La eficacia en la implementación de estas medidas será crucial para mitigar los efectos adversos y construir economías más resilientes en un entorno comercial global cada vez más volátil.

El aislamiento no debe ser una opción. Al contrario, se requiere una mayor cooperación entre nuestras naciones y la puesta en marcha de políticas eficaces que fomenten la diversificación comercial, atraigan inversión estratégica y fortalezcan los vínculos regionales.

Posiblemente se esté abriendo una oportunidad para construir una integración más sólida y resiliente que abandone los estériles debates ideológicos que caracterizan a los acuerdos como la CAN y el Mercosur, y encarar una respuesta coordinada para mitigar los efectos negativos y evitar una escalada proteccionista que perjudique aún más a nuestras economías.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

23/04/2025
La recurrente controversia en torno al aumento salarial ha vuelto a colocar en la agenda pública las graves falencias del marco laboral boliviano, que ya no...
16/04/2025
Uno de los peores resultados del actual modelo económico ha sido la extrema precarización del sector privado, especialmente de las empresas que operan en la...
09/04/2025
Las medidas arancelarias impuestas recientemente por el presidente Donald Trump, que afectan a 100 países y comprometen más de 2,5 billones de dólares en...
02/04/2025
El 23 de septiembre de 2024, durante el 79° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, representantes de 143 de los 193 Estados...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
24/04/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
24/04/2025
CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
En Portada
Pese a una vigilia de choferes en el Palacio Consistorial, la presidenta del Concejo Municipal de La Paz promulgó este jueves la ley municipal que retrotrae...
Cooperativistas mineros asisten a diálogo con el Gobierno en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El sector aceptó dicho...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a las elecciones del 17 de agosto de este...
La Cámara de Senadores emitió un comunicado en el que expone que su presidente, Andrónico Rodríguez, realizó viajes internacionales, con el fin de fortalecer...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando aproximadamente 40 millones de litros...
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial Alalay con una oferta imperdible: ingreso 2x1...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 abre hoy sus puertas al público en el recinto ferial...
Alrededor de 1.200 camiones cisterna transitan en el territorio nacional e internacional y en la frontera transportando...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) advirtió ayer con procesos a los jueces que pongan en riesgo las elecciones y la...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el precandidato Chi Hyun Chung anunciaron ayer su alianza rumbo a...

Deportes
Bolívar recibirá esta tarde, a partir de las 18:00, la visita de Palmeiras, en un choque de vital importancia por el...
San Antonio llegó al liderato del grupo H de la Copa Libertadores luego de lograr un esforzado triunfo sobre Vélez...
Óscar Villegas apunta no sólo a la Selección Absoluta de cara a la Eliminatoria Mundialista; sino, también a la Sub-17...
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Fernando Costa, confirmó el Congreso Ordinario que se llevará...

Tendencias
China lanzó el jueves la nave espacial tripulada Shenzhou-20, enviando a tres astronautas a su estación espacial en...
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...

Doble Click
La cantante María Becerra, de 25 años, permanece internada en la Clínica Zabala, del barrio porteño de Belgrano, luego...
La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentó...
Con Francia como País Invitado de Honor y Naciones Unidas como Institución Invitada, la Feria Internacional del Libro...
Con el impulso del Instituto de Educación Integral y Formación Artística Eduardo Laredo se llevará a cabo el Seminario...