La oposición no distingue una papa de una wiphala

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 13/04/2025

La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas fallidas o egos sin rumbo. Su mayor debilidad radica en una desconexión profunda con el mundo rural, ese que ha sido históricamente ignorado y hoy este tema vuelve a quedar fuera del ideario del bloque de unidad.

Con Jorge Quiroga prácticamente fuera del juego político y Samuel Doria Medina sin lograr integrar a los sectores campesinos en su estrategia de unidad, el bloque opositor se muestra desorientado. A esto se suma la incertidumbre de un masismo que, aunque dividido en varias alas, mantiene influencia sobre una base rural que la oposición no ha sabido conquistar.

La fotografía que circula en las redes del bloque de unidad es reveladora. Destacan unas dos docenas de personas vestidas a la usanza citadina, con escasos representantes del campo. Apenas un par de ponchos rojos reflejan una ausencia evidente de diversidad territorial. Sin rostros del área rural en eventos clave, la supuesta unidad opositora se tambalea.

Mientras tanto, los masistas siguen haciendo lo que mejor saben que es hablarle al campo. A veces con discursos, otras con bolsas de cemento, y otras con lo que haya. ¿Fraude? Puede ser. ¿Clientelismo? También. ¿Efectividad? Absoluta. Porque a diferencia de la oposición, ellos al menos entienden el tablero que están jugando, aunque exista el rumor confuso de que “el voto del campo vale más que el de la ciudad”.

Los intentos de los precandidatos por “reconquistar” las provincias se han limitado a visitas breves, reuniones que no duran más que el tiempo necesario para compartir un plato de comida. Muy lejos de representar un esfuerzo serio por construir una fuerza electoral sólida en el ámbito rural.

Superar esta debilidad será un reto monumental. Aun si Quiroga decide volver al redil opositor organizado, lo haría con un grupo reducido, más parecido al cuadro bíblico de la Última Cena que a una coalición política viable. Peor aún, sectores de la oposición parecen estar más interesados en venganzas internas que en construir un proyecto serio; y hay quienes, por resentimiento, preferirían facilitar la permanencia del masismo antes que aceptar un liderazgo distinto al propio, como es la opción de los alcaldes de Cochabamba y Santa Cruz.

En lugar de berrinches y pugnas, es momento de volver a lo esencial, señores, hay que escuchar al pueblo, tender puentes entre campo y ciudad, y presentar propuestas auténticas de unidad. Porque las elecciones se ganan con votos, y en Bolivia, ese voto clave es el del campo. Así lo ha demostrado el MAS durante más de dos décadas, incluso a costa de irregularidades y fraudes.

Hasta ahora, ningún candidato opositor ha conseguido sellar alianzas significativas con comunidades rurales. Las visitas, cuando existen, se reducen a contactos con líderes corruptos que venden apoyos comunitarios por migajas. La verdad es dura y duele, y va en el sentido de que la oposición, además de estar dividida, tiene una gran deuda con el mundo rural.

Si realmente quiere disputarle el poder al masismo, la oposición debe mostrar, con hechos, que ha roto su burbuja urbana. Eso implica construir alianzas genuinas en las provincias, en las comunidades indígenas, en el corazón del país que hoy sigue siendo territorio masista.

A medida que se acercan los plazos para el cierre de listas, los precandidatos tienen que demostrar una voluntad real de unidad, acompañada por el respaldo de cientos de miles de campesinos. Si no lo hacen, el destino del bloque opositor será el mismo, absorbiendo otra derrota seguida de otro ciclo de poder masista.

Y si Doria Medina continúa concentrando su campaña en las ciudades, obtendrá los mismos resultados de elecciones pasadas. Quiroga, por su parte, deberá superar la sombra de sus antiguos operadores oportunistas. En cuanto al candidato Dunn, su perfil aristocrático está totalmente desconectado de la política rural, dominada hoy por un masismo radical.

Muchos quieren parecerse a Milei, Musk o Bukele, pero la política boliviana no se libra en Tik Tok, X, Facebook o Instagram, en opíparos banquetes ni en conferencias. El verdadero desafío está en el campo, con una población históricamente manipulada por el mejor postor. Y hoy, una vez más, parece que el masismo está mejor preparado para ese juego.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

13/04/2025
La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas...
30/03/2025
Cada día se consolida con más fuerza la figura de Andrónico Rodríguez como candidato presidencial en las próximas elecciones generales. Lo será ya sea...
23/03/2025
Es urgente que los partidos de oposición abran los ojos ante la creciente presencia de infiltrados que, bajo el disfraz de simpatizantes, buscan debilitar...

Más en Puntos de Vista

CARLOS DERPIC
23/04/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
23/04/2025
23/04/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, anticipó que se emitirá un instructivo para que jueces y vocales "respeten la democracia"...
Una larga fila de fieles comenzó a desfilar esta mañana frente al féretro con los restos del Papa Francisco para un último saludo en el interior de la Basílica...

Mediante el ministro de Minería, Alejandro Santos, el Gobierno convocó al diálogo a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) que llegó a la...
La presidenta del Concejo Municipal de La Paz, Lourdes Chambilla, anunció que mañana, jueves, promulgará la Ley que congela el incremento de los pasajes del...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’ara K’ara que hizo la Alcaldía de...
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Dirección de Movilidad Urbana, comenzó este miércoles 23 de abril la prueba piloto del primer bus eléctrico que...

Actualidad
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Dirección de Movilidad Urbana, comenzó este miércoles 23 de abril la prueba...
El senador Rodrigo Paz fue proclamado ayer en la tarde como candidato a la presidencia con el Partido Demócrata...
El Juzgado Agroambiental negó la solicitud de ampliación por 10 meses del ingreso de basura al relleno sanitario de K’...
Las acreditaciones de los centros médicos, el perfil del equipo profesional, el trasplante con donante cadavérico y el...

Deportes
Gualberto Villarroel San José fue presa de sus gruesos errores defensivos que supo aprovechar el goleador colombiano...
Con la premisa de ganar a como dé lugar el partido y dar un batacazo en la Copa Libertadores, San Antonio recibirá al...
Nacional Potosí no pudo mantener la diferencia mínima que tenía sobre Boston River y al final terminó con el marcador...
No se pudo dar el paso necesario para acceder por tercera vez al cuadro principal del Madrid Open.

Tendencias
Apenas unas horas después de que el papa Francisco falleciera el lunes a los 88 años, las casas de juego más populares...
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...

Doble Click
El legendario guitarrista mexicano sufrió deshidratación y se desconoce si el evento médico afectará sus giras de...
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) impulsa la ejecución de cuatro proyectos de inversión que...
Con la participación de 25 poetas invitados, la XI Semana Internacional de la Poesía de Bolivia se lleva a cabo a...
El filme boliviano del cineasta Vinko Tomicic, El ladrón de perros, tiene la oportunidad de sumar un par de galardones...