Caos jurídico

Columna
Publicado el 06/05/2025

Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica, social y política del país, constituyendo una de las amenazas más graves para la vigencia del orden democrático en el país, ya de por sí sumamente debilitado. Restablecer la institucionalidad de la justicia boliviana es imprescindible para que la nación pueda tener esperanza de un futuro mejor sustentado en la vigencia del estado de derecho, sin el cual no hay desarrollo ni prosperidad que sea sostenible.

Lamentablemente, llevamos años en los cuales el devenir de los principales acontecimientos y conflictos que han marcado la historia reciente, han sido determinados por los fallos del Tribunal Constitucional que no solo desnaturalizan la Constitución Política del Estado, sino que generan una jurisprudencia contradictoria que destruye todas las bases del ordenamiento jurídico nacional, generando un escenario ya no solo de incertidumbre sino incluso de zozobra para el conjunto del país.

Si a las actuaciones del TCP se le agregan las múltiples intervenciones de resoluciones de alcance constitucional dispuestas por jueces en las distintas jurisdicciones departamentales, se configura una situación que se puede denominar indudablemente como caos jurídico, en la cual las contradicciones entre distintos actores y niveles del sistema judicial se contraponen, destruyendo la certeza jurídica que debiera constituir la base del sistema democrático, el estado de derecho y el normal desarrollo de las actividades económicas.

Es lo que sucedió, por ejemplo, con las elecciones judiciales, que fueron saboteadas, creo que es el termino más adecuado, desde distintos juzgados y tribunales,  afectando el derecho de millones de ciudadanos a la elección de los magistrados que representasen a sus departamentos, en un cálculo político gubernamental orientado a preservar el control de ciertos altos tribunales, especialmente el TCP, a fin de convertirlo en la base de su gobernabilidad, ante la perdida de la mayoría parlamentaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En los hechos el Tribunal Constitucional esta reemplazando muchas de las funciones constitucionales que corresponden a la Asamblea Legislativa y al Tribunal Supremo Electoral, lo cual constituye un nuevo atentado contra la democracia en Bolivia y una franca violación de la Constitución Política del Estado, la cual establece con claridad que las funciones de los Órganos del Estado no son delegables entre sí; la llamada separación de poderes que constituye la base de todo sistema democrático.

No hay que ser clarividente para entender que, en un año electoral en el cual se percibe una opción mayoritaria en la opinión publica por un cambio político de fondo, estas manipulaciones de la justicia y sus resoluciones, especialmente en el ámbito constitucional, pueden afectar el normal desarrollo de las próximas elecciones y la consecuente transición pacifica del poder, por lo que es de fundamental importancia que la ciudadanía esté atenta para exigir con firmeza que se rechacen todas aquellas demandas que obviando el principio de preclusión pretenden alterar el cronograma electoral y se respeten la normativa constitucional y legal vigente; además de los acuerdos a los que se comprometieron los principales actores institucionales y políticos en las reuniones convocadas por el TSE para garantizar el normal desarrollo de los próximos comicios.

Igualmente, es de fundamental importancia que quienes aspiran a gobernar el país tengan en cuenta que no solo serán necesarias reformas económicas, ni tampoco el cambio de leyes y otras normas, sino que para que todos las medidas que se deben tomar para superar la crisis actual tengan éxito y se consoliden en su implementación, se necesita un sistema de justicia que brinde seguridad, certidumbre y confianza a los ciudadanos, empresarios e inversionistas, pues de lo contrario no se generaran las condiciones necesarias para establecer un nuevo modelo de desarrollo que favorezcan el crecimiento y el desarrollo sostenible de Bolivia en el largo plazo.

 

El autor ha sido senador y ministro de Estado

Columnas de ÓSCAR ORTIZ ANTELO

06/05/2025
Los fallos y contrafallos de la justicia boliviana ocupan los titulares de los medios de comunicación y generan incertidumbre sobre la situación económica,...
28/02/2025
La educación es la base de las oportunidades que una persona puede tener en la vida y el fundamento del desarrollo de la nación. Una buena educación le da a...
31/01/2025
Bolivia se encamina hacia el bicentenario de la fundación de la República, sí, la República, aquella de la cual tanto se ha buscado renegar y cuya historia...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/05/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
En Portada
La Fiscalía pide la detención preventiva por 30 días en el penal de Palmasola para la jueza Lilian Moreno, quien ordenó levantar la aprehensión en contra del...
Como parte de las actividades del calendario rumbo a las elecciones generales de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó el domingo la nueva...

El conflicto por la basura que inició en la ciudad de Cochabamba se extendió a los municipios de Colcapirhua y de Quillacollo debido a que los residuos del...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar que se comete un acto de discriminación”,...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...

Actualidad
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de...
Dirigentes "androniquistas" y cercanos al Movimiento Tercer Sistema indicaron que hay acercamientos entre este partido...
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la...

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Bolívar partió ayer a Lima, Perú, ciudad en la que se enfrentará el miércoles a Sporting Cristal, en un partido...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...