Entre la Ley y el Poder: la medida cautelar que paralizó K’ara K’ara y puso en riesgo la salud pública

Columna
Publicado el 06/05/2025

El pasado 21 de abril de 2025, la Autoridad Jurisdiccional Agroambiental emitió una modificación a las medidas cautelares dispuestas el 1 de abril del mismo año, limitando la prohibición de innovar únicamente al ingreso de residuos al botadero de K’ara K’ara. De forma simultánea, instruyó la continuidad de los trabajos técnicos de manejo de residuos sólidos, con el objetivo de viabilizar un cierre técnico planificado.

Sin embargo, esta decisión judicial ignora una realidad urgente: el colapso inminente de la celda MC2-3, según lo advertido en el Informe Técnico DGRSYL-CI-421, elaborado por el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. Este documento, fechado el 4 de abril de 2025, contiene evidencia científica rigurosa que alerta sobre riesgos estructurales graves, incluyendo deslizamientos y fallas sanitarias, si no se permite el ingreso de residuos frescos para su necesaria compactación.

El 22 de abril, el municipio interpuso un recurso de reposición bajo alternativa de casación, denunciando una vulneración flagrante del debido proceso, la falta de motivación jurídica y el rechazo arbitrario del mencionado informe técnico. La jueza responsable basó su decisión en un dictamen interno de carácter general, carente de profundidad técnica y sin justificación adecuada frente a los informes especializados presentados por el ente competente.

Esta resolución contraviene los principios señalados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva OC-23/17, que subraya la necesidad de que la justicia ambiental se sustente en evidencia científica y garantice la protección efectiva de los derechos colectivos.

Desde una perspectiva académica y jurídica, esta medida revela una falla grave en la estructura argumentativa de la resolución judicial. Como lo explica Jerzy Wroblewski, la justificación interna exige coherencia lógica entre las premisas y conclusiones judiciales, mientras que la justificación externa demanda sustento normativo y fáctico verificable. En este caso, ninguna de las dos se cumple.

Además, la jurisprudencia constitucional boliviana —como las Sentencias SCP 0177/2013, SCP 0100/2019 y SCP 0920/2013— exige que toda resolución judicial respete tanto la congruencia interna como la congruencia externa. Resulta, por tanto, inadmisible que se ordene el cierre técnico de una celda mientras se impide el ingreso de residuos necesarios para su estabilización, contradicción técnica y jurídica que no ha sido explicada ni fundamentada.

Como bien señala Héctor Fix-Zamudio: “La motivación adecuada de las resoluciones judiciales es garantía indispensable del control judicial y de la legitimidad del poder judicial”. En la misma línea, Néstor Pedro Sagüés advierte que “la independencia judicial no es solo formal, sino también sustancial”. La falta de ambos principios en esta resolución debilita peligrosamente la confianza en las instituciones.

Aceptar que una jueza pueda ignorar pruebas técnicas verificables, emitir resoluciones contradictorias y poner en riesgo la salud pública sin consecuencias institucionales, es aceptar una forma de autoritarismo jurídico, como lo describe Luigi Ferrajoli: “El autoritarismo jurídico se manifiesta cuando las decisiones judiciales se separan de la racionalidad argumentativa y del control institucional, subordinándose al poder en lugar de someterlo al derecho”.

La gravedad de este caso trasciende el ámbito ambiental. Revela un sistema judicial fracturado, permeable a presiones externas y desconectado de los intereses colectivos y de la evidencia científica. Esta resolución no solo pone en peligro la estabilidad sanitaria de Cochabamba: socava las bases mismas del Estado de Derecho, convirtiendo la ley en un instrumento de poder, no de justicia.

Cochabamba no enfrenta únicamente una crisis ambiental, sino las consecuencias de una justicia capturada que ha perdido su capacidad de control y garantía de derechos. Esta no es una excepción: es el reflejo de un patrón estructural de arbitrariedad donde la salud pública y el medio ambiente son tratados como daños colaterales de una justicia funcional al poder.

Hoy, más que nunca, defender la independencia judicial y la racionalidad argumentativa no es un discurso académico. Es una urgencia vital para proteger vidas, preservar el entorno y evitar que el colapso institucional arrastre consigo los derechos fundamentales de toda la ciudadanía. 

Columnas de Alejandra Cespedes Ledezma

06/05/2025
El pasado 21 de abril de 2025, la Autoridad Jurisdiccional Agroambiental emitió una modificación a las medidas cautelares dispuestas el 1 de abril del mismo...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/05/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
En Portada
La Fiscalía pide la detención preventiva por 30 días en el penal de Palmasola para la jueza Lilian Moreno, quien ordenó levantar la aprehensión en contra del...
Como parte de las actividades del calendario rumbo a las elecciones generales de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó el domingo la nueva...

El conflicto por la basura que inició en la ciudad de Cochabamba se extendió a los municipios de Colcapirhua y de Quillacollo debido a que los residuos del...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar que se comete un acto de discriminación”,...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...

Actualidad
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de...
Dirigentes "androniquistas" y cercanos al Movimiento Tercer Sistema indicaron que hay acercamientos entre este partido...
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la...

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Bolívar partió ayer a Lima, Perú, ciudad en la que se enfrentará el miércoles a Sporting Cristal, en un partido...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...