Lecciones del apagón

Columna
EL SATÉLITE DE LA LUNA
Publicado el 11/05/2025

El pasado 28 de abril, desde las 12:30 hasta pasada la medianoche, gran parte de la península ibérica sufrió un Apagón (con A) de la red eléctrica que tuvo consecuencias parecidas a un desastre natural, pero sin víctimas. A falta de un informe final, ya se tiene una idea precisa de lo que ocurrió y por qué ocurrió.  Más importante, hay lecciones de ese evento que es necesario aprender.

Con el Apagón ha quedado confirmado que la energía, y en especial la electricidad, es el alimento de la economía: sin ella la actividad económica se reduce casi a cero debido a la dependencia que la vida moderna tiene de la energía eléctrica.

Estamos acostumbrados a dividir las fuentes de generación eléctrica en renovables (sol, viento, agua, geotermia y biomasa), no renovables (carbón, hidrocarburos y sus derivados) y, a parte, la nuclear. Metafóricamente, las renovables son los alimentos “orgánicos” y las no renovables la comida chatarra, con la diferencia que los primeros son más saludables, pero más caros y estacionales, mientras los segundos son más baratos y se los encuentra todo el año en cada esquina.

La primera lección del Apagón es aprender a distinguir las fuentes de energía de otra manera: en “intermitentes” e imprevisibles (por ejemplo, granjas solares y eólicas) y “en firmes” y programables (por ejemplo, nucleares, termo e hidro eléctricas). España, por sus condiciones geográficas, ha apostado por las primeras, logrando que los costos de generación sean menores que los de las fuentes “en firme”. Consecuentemente, estas últimas han sido relegadas en favor de las intermitentes.

De hecho, en el momento del Apagón varias termoeléctricas estaban apagadas por ser su energía más cara que la solar fotovoltaica (¡era mediodía!): ésta daba cuenta, con las demás renovables, del 70% del consumo. Una consecuencia no esperada fue que las oscilaciones de las energías intermitentes no pudieron ser gestionadas adecuadamente, saltaron “los fusibles” y el resultado fue catastrófico.

Por tanto, una segunda lección es que las fuentes renovables intermitentes son buenas y baratas, pero necesitan una red de distribución robusta, con una matriz de generación variada (como un buen menú) e inversiones cuantiosas para estabilizar las oscilaciones y almacenar el exceso de energía producida (léase, boletas más caras).

En suma, la culpa del corte eléctrico no fue de las renovables, menos de la transición energética, sino de la deficiente gestión de la red que, otra limitante, ni siquiera está adecuadamente integrada a la red europea, que bien podía haberla “socorrido” para recuperarse. De aquí una tercera lección: la complejidad de las redes eléctricas y la eventualidad de apagones por diferentes causas, incluso naturales, obliga a tener operando interconexiones con los países cercanos.

Por último, la generación distribuida, la de los domicilios y empresas privadas, pensada para autoconsumo pero usada para vender electricidad a la red, también se desconectó con el Apagón, por razones de seguridad, frustrando la expectativa de esos usuarios de tener “su” electricidad. Desde luego esa dependencia de la red externa puede manejarse técnicamente para evitar ese inconveniente, pero cuesta.

Finalmente, hay también lecciones para Bolivia: el agotamiento de las reservas de gas y el fracaso del estatismo secante obligan a apostar por las fuentes renovables que se tiene, en firme e intermitentes. Pero esa urgente transición hay que hacerla inteligentemente: con un menú variado, con el apoyo de las termoeléctricas de ciclo combinado y con sistemas digitalizados de manejo de la red. Sobre todo, con una apertura al capital constructivo privado que el modelo masista ha sido incapaz de dar.

 

El autor es físico y analista

Columnas de FRANCESCO ZARATTI

11/05/2025
El pasado 28 de abril, desde las 12:30 hasta pasada la medianoche, gran parte de la península ibérica sufrió un Apagón (con A) de la red eléctrica que tuvo...
13/04/2025
La errática guerra arancelaria desatada por Donald Trump se asemeja cada vez más a una medida extorsiva para obligar a todo el mundo a aceptar un nuevo orden...
30/03/2025
Es mi intención rebatir algunas afirmaciones que YLB no se atreve a defender públicamente. 1.Precio de venta. YLB afirma que el carbonato de litio...
02/03/2025
Decían los antiguos romanos Semel in anno licet insanire  que, traducido libremente, significa: “A todos está permitido hacer locuras una vez al año”. Esa (...
16/02/2025
La máxima “el amor empieza por casa” encontró en los teólogos medievales una sistematización: el ordo amoris (orden del amor), según el cual el cristiano...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia, congregó este sábado a más de 4.000...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi informó que empadronamiento alcanzó el 85% tenían previsto llegar a 700 mil registros y...

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, fue proclamado este sábado como candidato presidencial en un acto realizado en la ciudad de El Alto, en medio de...
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar por la unidad como base para construir una...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas para el desarrollo integral del...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció que exigirá un análisis psicológico...

Actualidad
Desde la ciudad de Cochabamba, Jaime Dunn y Edgar Uriona oficializaron su alianza política con el mensaje de apostar...
Más de 5.000 potosinos colmaron el Coliseo San Roque para recibir a Manfred Reyes Villa, quien presentó sus propuestas...
En un ambiente festivo, la “Tarqueada más grande del mundo”, parte de las celebraciones del Bicentenario de Bolivia,...
Ante las constantes denuncias de agresiones por parte de choferes del transporte público, la Alcaldía de La Paz anunció...

Deportes
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...