Bolivia hacia el futuro financiero: regulación de empresas de tecnología financiera

Columna
Publicado el 18/05/2025

El pasado 7 de mayo de 2025, el Estado Plurinacional de Bolivia marcó un hito regulatorio con la promulgación del Decreto Supremo #5384, que reglamenta “la constitución y funcionamiento de empresas especializadas en la prestación de servicios con innovación tecnológica en el ámbito de servicios financieros, mercado de valores y seguros, denominadas Empresas de Tecnología Financiera – ETF” (sic). 

Esta norma representa un avance fundamental en el marco jurídico boliviano, al abrir por primera vez un espacio legal para la implementación de modelos de negocio basados en innovación tecnológica en los sectores financiero, bursátil y de seguros.

Hasta ahora, el sistema boliviano había mantenido un enfoque tradicional, restringido principalmente a la banca y a operadores financieros autorizados, lo que colocaba a las fintech en una zona gris de legalidad o directamente en la informalidad. El Decreto 5384 reconoce por fin la realidad de un ecosistema que crece a nivel global, y lo incorpora bajo supervisión formal, brindando certeza jurídica para inversionistas, startups, desarrolladores de soluciones tecnológicas financieras y usuarios en general. 

Un marco necesario, aunque impulsado por la urgencia

Este importante avance, sin embargo, no llega por convicción estratégica ni por un alineamiento proactivo con las mejores prácticas internacionales, sino más bien como reacción a un contexto de necesidad nacional. Bolivia ya ha demostrado este patrón en otras áreas: el teletrabajo surgió normativamente solo durante la pandemia; la electromovilidad se consolidó cuando la escasez de gasolina se convirtió en una amenaza estructural.

Hoy, ante la carencia de moneda extranjera e imposibilidad práctica de enviar dinero al extranjero, sumado a la presión por ampliar los servicios financieros, y la necesidad de encontrar nuevas vías para la inversión y el ahorro en medio de tensiones económicas, el Gobierno se ve obligado a abrir espacio a las ETF. Bienvenido sea el resultado, aunque la motivación haya sido la crisis y no la previsión.

Aspectos clave del Decreto #5384

El nuevo marco reconoce a las ETF como empresas (públicas, privadas o mixtas) que prestan servicios con innovación tecnológica en tres sectores clave: finanzas, mercado de valores y seguros. Define categorías operativas que habilitan una diversidad de modelos de negocio: Soluciones Blockchain, Activos Tokenizados, Activos Virtuales (criptomonedas, stablecoins, etc.), Plataformas de pago y financiamiento colectivo y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

Se destaca igualmente la introducción del Entorno Controlado de Pruebas (ECP), también conocido como sandbox regulatorio, que permitirá probar tecnologías bajo supervisión directa de la ASFI, con condiciones reales pero controladas. Este enfoque es positivo y refleja modelos de vanguardia implementados en países con un desarrollo avanzado en el tema.

Además, se impone la necesidad de autorización expresa por parte de la ASFI para la constitución de estas empresas, y se prohíbe el uso de términos que puedan inducir a confusión con entidades financieras tradicionales sin licencia.

Gran reto: Evitar la sobreregulación

Si bien este Decreto abre la puerta al ecosistema fintech, aún no garantiza su desarrollo efectivo. La experiencia boliviana nos muestra que la reglamentación secundaria —a cargo de la ASFI y la APS en un plazo de 40 días hábiles— será clave para determinar si este nuevo sector florecerá, o si quedará atrapado en una red de requisitos excesivos, procesos lentos y trabas burocráticas.

Para atraer capitales, empresas tecnológicas y desarrollos globales, Bolivia debe evitar caer en soberregulación con criterios anacrónicos, como exigir presencia física, inversiones mínimas desproporcionadas o autorizaciones redundantes. La interoperabilidad internacional, la ciberseguridad, la fiscalidad racional y la confianza jurídica deben ser los pilares.

Más allá de lo financiero: una oportunidad transversal

La oportunidad que abre el Decreto #5384 no debe limitarse a las finanzas. El reconocimiento legal de tecnologías como blockchain, tokenización y activos digitales puede y debe extenderse a otros ámbitos donde Bolivia aún carece de soluciones modernas: registro de derechos reales, propiedad intelectual, sistemas notariales electrónicos, tokenización de activos e incluso procesos electorales digitales. La experiencia internacional demuestra que una arquitectura legal inclusiva para estas tecnologías puede transformar múltiples sectores simultáneamente, además de dar fluidez y transparencia en la relación con el Estado.

 

El autor es abogado, con especialización en Derecho Comercial e Informático

Columnas de CARLOS SORUCO

18/05/2025
El pasado 7 de mayo de 2025, el Estado Plurinacional de Bolivia marcó un hito regulatorio con la promulgación del Decreto Supremo #5384, que reglamenta “la...

Más en Puntos de Vista

LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
18/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
18/05/2025
En Portada
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC). "Es un...
Mariana Prado, la exministra de Planificación del gobierno de Evo Morales, es la candidata a la Vicepresidencia por la alianza Popular y acompañará a Andrónico...

El concejal de Santa Cruz Juan Carlos Medrano ha sido elegido por el líder de Sumate Bolivia,. Manfred Reyes Villa, como su acompañante de fórmula para las...
En un giro clave dentro del panorama político nacional, Sebastián Careaga ha anunciado su decisión de renunciar a la candidatura a la vicepresidencia junto a...
Félix Patzi anunció este domingo que Andrónico Rodríguez es el candidato a la presidencia por la Alianza Popular.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz fijó para el 23 de mayo la audiencia de la acción popular presentada por el abogado...

Actualidad
Con el objetivo de fortalecer la lucha contra la criminalidad, enfocar la persecución de delitos de alto impacto con...
Edman Lara, excapitán de Policía, es el nuevo acompañante de fórmula de Rodrigo Paz Pereira, que postula por el Partido...
El gobernante partido La Libertad Avanza (LLA), del presidente argentino Javier Milei, ganó las elecciones municipales...
Las organizaciones sociales que integran el Pacto de Unidad destacaron este domingo la elección de Eduardo del Castillo...

Deportes
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
FC Universitario venció 0-2 a Wilstermann y alcanzó su tercera victoria en el campeonato, que a la postre le permite...
Beymar Moyata se erigió en la figura de la segunda fecha del campeonato departamental de automovilismo deportivo”Ramiro...
Un hecho trágico ocurrió este sábado en el Rally San Isidro luego de que un piloto que competía en la prueba, perdió el...

Tendencias
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...
La "influencer" mexicana Valeria Márquez, de 23 años, fue asesinada durante una transmisión por internet en vivo por un...

Doble Click
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...
Este sábado 17 de mayo, el Centro Cultural More Humor será escenario de una noche cargada de emoción, música y...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y...