Gaza: La tragedia del siglo ante la mirada del mundo

Columna
Publicado el 08/06/2025

En la Franja de Gaza, el mundo presencia —casi impasible— una catástrofe humana de proporciones históricas. Lo que comenzó como una escalada del conflicto palestino-israelí se ha convertido en una ofensiva militar sistemática que muchos organismos internacionales, líderes políticos, juristas y defensores de derechos humanos califican como un genocidio en curso.

Desde octubre de 2023, las Fuerzas de Defensa de Israel han llevado a cabo una campaña devastadora sobre Gaza, un territorio densamente poblado y bloqueado desde hace más de 17 años. Hospitales, escuelas, campos de refugiados y corredores humanitarios han sido bombardeados. Más de 54.600 palestinos han muerto —la mayoría mujeres, niños y ancianos— y decenas de miles más permanecen heridos, desaparecidos o atrapados bajo los escombros. La infraestructura civil ha sido pulverizada. La ONU ha advertido que Gaza podría volverse “inhabitable” en cualquier momento. Las acciones emprendidas han sido calificadas por diversos organismos internacionales y defensores de derechos humanos como posibles actos de genocidio.

La Franja de Gaza, un territorio de aproximadamente 365 km², ha estado, desde 2007, bajo un bloqueo terrestre, marítimo y aéreo impuesto por Israel. Este bloqueo ha limitado severamente el acceso a bienes esenciales, servicios médicos y restringe la libertad de movimiento para sus más de dos millones de habitantes. Las tensiones se intensificaron tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, que resultó en la muerte de 1.200 personas en Israel y la captura de 251 rehenes. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva militar masiva sobre Gaza, desencadenando una crisis humanitaria de enormes proporciones que se agrava cada día.

Este conflicto, que tiene raíces profundas y complejas, no puede seguir reduciéndose a justificaciones de seguridad nacional o legítima defensa. Las acciones actuales de Israel exceden cualquier proporción militar, cruzando líneas que el derecho internacional humanitario establece claramente.

A pesar de la abrumadora evidencia, las grandes potencias han mantenido, en su mayoría, un apoyo incondicional al Gobierno israelí. Han bloqueado resoluciones vinculantes en el Consejo de Seguridad de la ONU y continúan suministrando armas, legitimando así una política de castigo colectivo que ha convertido Gaza en un campo de muerte.

En contraparte, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ha abierto una investigación por posibles crímenes de guerra y genocidio, ha reconocido la posibilidad de actos de genocidio en Gaza, ordenando a Israel tomar medidas para prevenir tales actos y permitir la entrega de ayuda humanitaria esencial.

Amnistía Internacional también ha concluido que Israel está cometiendo genocidio contra los palestinos en Gaza, instando a la comunidad internacional a tomar acciones enérgicas para detener estas atrocidades.

Además, el bloqueo prolongado y la restricción de ayuda humanitaria son considerados formas de castigo colectivo, prohibidas por el derecho internacional.

La Corte Penal Internacional (CPI), ha emitido órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa, Yoav Gallant y otros líderes israelíes y del movimiento Hamás, por crímenes de guerra y de lesa humanidad, marcando un precedente legal que no se veía desde los juicios de Nuremberg contra los responsables nazis del exterminio de judíos, hace 80 años. Además, más de 80 líderes mundiales han exigido a la CPI intervenir ante los crímenes cometidos por Israel.

No se trata de tomar partido por un grupo o una bandera. Se trata de humanidad. Se trata de reconocer que ningún Estado tiene derecho a exterminar a una población entera bajo el pretexto de combatir el terrorismo.

Condenar el genocidio en Gaza no es antisemitismo. Es un acto de conciencia ética y moral. Es levantar la voz cuando la maquinaria de la guerra pretende silenciar la vida.

La situación en Gaza representa una de las crisis humanitarias más graves del siglo XXI. La presión internacional es crucial para detener la violencia y garantizar justicia para las víctimas.

Es imperativo que se tomen medidas para proteger a la población civil, garantizar la entrega de ayuda humanitaria y llevar a los responsables ante la justicia.

La historia juzgará con severidad la inacción y la complicidad; aún es tiempo de actuar y cambiar el curso de los acontecimientos. Desde nuestras calles, aulas, templos y medios de comunicación, es nuestra responsabilidad exigir un alto al fuego en la Franja de Gaza, justicia para las víctimas y el fin del apartheid que oprime al pueblo palestino desde hace décadas.

Porque la paz no se construye sobre ruinas ni sobre tumbas. Se construye con justicia, verdad y dignidad.

 

El autor es abogado

Columnas de MIGUEL A. DÍAZ COSSÍO

08/06/2025
En la Franja de Gaza, el mundo presencia —casi impasible— una catástrofe humana de proporciones históricas. Lo que comenzó como una escalada del conflicto...
20/06/2020
Uno de los aspectos que más se ha dificultado en Bolivia a raíz de la pandemia de la Covid-19, es la firma de cualquier tipo de contrato, ya que nuestra...
05/06/2020
La inminente crisis económica que se viene, como efecto de la pandemia de Covid-19, está provocando que tanto empresas como particulares, sufran serias...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
08/06/2025
08/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
08/06/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
08/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
08/06/2025
En Portada
Durante su visita a los heridos por los bloqueos evistas, el presidente del Estado, Luis Arce, reprochó la medida impulsada por el exmandatario Evo Morales y...
Los candidatos presidenciales Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y el alcalde cochabambino Manfred Reyes Villa firmaron este domingo el Acuerdo por el...

Al menos cuatro personas resultaron heridas tras el sismo de magnitud 6,5 grados en la escala de Richter que se sintió hoy domingo de manera particular en la...
En un operativo conjunto de contingentes militares y policiales, se retomó el control del sector de Parotani, en la carretera Cochabamba hacia el occidente.
De cinco convocados a la "reunión urgente" del candidato por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, solo asistieron dos, Jorge Tutto Quiroga de la Alianza Libre y...
Además de cinco partidos políticos y cinco alianzas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a dos Naciones, Pueblos, Indígena Originario Campesinos para...

Actualidad
Con el propósito de preservar y revalorizar las tradiciones de Cochabamba, la Gobernación, a través de la Secretaría de...
La Gobernación, a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo, organiza la Feria Multisectorial de...
El abogado de las víctimas de Senkata recordó que el exministro tiene “aliados” en la administración del actual...
Las elecciones generales del próximo 17 de agosto en Bolivia se perfilan como un momento decisivo en la historia...

Deportes
La selección de Francia se ha impuesto este domingo a Alemania (0-2) en el partido por el tercer puesto de la Liga de...
El piloto español Marc Márquez (Ducati) ha arrasado en la carrera de MotoGP del Gran Premio de Aragón, octava cita...
El viernes los integrantes de la Selección nacional de fútbol no pudieron retornar al país después del encuentro que...
En un partido que duró más de una hora, la raqueta número uno del país, Hugo Dellien ayer consiguió su trofeo número 30...

Tendencias
Elon Musk, la mente detrás de Tesla y SpaceX, ha manifestado que la inteligencia artificial (IA) reemplazará a los...
Científicos comprendieron el funcionamiento biológico de la adicción a la cocaína a partir de crear el impulso en...
Jimmy Donaldson, más conocido por su seudónimo MrBeast, se convirtió este domingo (01.06.2025) en el primer youtuber en...
Dieciocho equipos protagonizarán un electrizante final en el torneo nacional de robótica que se celebrará en Sucre...

Doble Click
Tes artistas cochabambinos figuran en la lista de los nueve finalistas para la gala final del Festival Internacional de...
Noches de Villa Albina se llama la innovadora propuesta de la Fundación Patiño en el marco del Bicentenario de Bolivia...
Un nuevo spot gastronómico abre sus puertas en la zona norte de Cochabamba, exactamente en la Av. América y Tupak Amaru...
Seguramente todos conocemos a ese ser querido que habla "a mil por hora" mientras nosotros luchamos desesperadamente...