El D.S. 21060: ¿Remedio del pasado o advertencia para el presente?

Columna
Publicado el 15/06/2025

El 29 de agosto de 1985 marcó un punto de inflexión en la historia económica y social de Bolivia. Ese día, el Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro tomó una decisión drástica, promulgando el Decreto Supremo Nº 21060, una medida de emergencia que sentó las bases del modelo neoliberal en el país.

Con el objetivo de contener una hiperinflación desbordada y reencauzar la economía nacional, el decreto redefinió el rol del Estado, liberalizó los mercados y desmontó gran parte del aparato económico estatista que había caracterizado a Bolivia desde la Revolución Nacional de 1952.

Hoy, casi cuatro décadas después, Bolivia enfrenta nuevamente una profunda crisis económica: caída de reservas internacionales, déficit fiscal sostenido, escasez de dólares, presiones inflacionarias, contrabando desenfrenado y un Estado debilitado. En este contexto, algunos sectores comienzan a preguntarse si se necesita una reestructuración similar a la de 1985. Así, conviene preguntarse ¿puede el 21060 ser una fórmula para el presente o representa un ejemplo de lo que no debe repetirse?

En 1985, Bolivia enfrentaba una hiperinflación que superaba el 20.000% anual. El país estaba al borde del colapso económico y social. El 21060, redactado en tan solo tres días por un reducido grupo de tecnócratas, introdujo una política de shock neoliberal: congelamiento de salarios, despidos masivos en la minería estatal, liberalización de precios, devaluación del boliviano, eliminación de subsidios, apertura comercial y reforma tributaria.

Estas medidas, inspiradas en el Consenso de Washington y avaladas por organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, permitieron controlar la inflación casi de inmediato, pero el costo fue altísimo, dejando cicatrices profundas en el tejido social: desempleo masivo, migración forzada, desmantelamiento del sindicalismo minero y aumento de la desigualdad.

Para algunos, el 21060 salvó a Bolivia de convertirse en un “Estado fallido”; para otros, fue una capitulación, ante el mercado, que empobreció al pueblo y fracturó el tejido social del país.

A diferencia de 1985, la Bolivia de 2025 no enfrenta una inflación descontrolada, pero sí una crisis de liquidez, que se traduce en una pérdida de confianza en su política monetaria, fiscal y comercial. Las reservas internacionales netas están en mínimos históricos, el tipo de cambio paralelo se dispara, los precios de productos básicos comienzan a subir y la economía informal crece sin control. A esto se suma una creciente polarización política y una administración pública altamente dependiente del gasto corriente.

A diferencia de la década de los 80, Bolivia hoy cuenta con sectores más dinámicos —como la agroindustria, la explotación del litio y la banca— pero también con una población más consciente de sus derechos y mucho menos dispuesta a tolerar ajustes draconianos.

El fantasma del 21060 reaparece como un espejo inquietante. Algunos analistas proponen medidas de liberalización para atraer inversión y contener el deterioro macroeconómico. Otros advierten que aplicar una “nueva versión” del 21060 agravaría la desigualdad, provocando mayor descontento social.

¿Es viable un “nuevo 21060”?

La pregunta clave es, si Bolivia necesita hoy un “nuevo 21060” o, por el contrario, una salida alternativa que combine estabilidad económica con justicia social.

Ciertamente, la situación actual exige medidas urgentes: una reforma fiscal integral, racionalización del gasto público, incentivos para la inversión productiva, promoción de exportaciones y sustitución inteligente de importaciones, reforma del sistema cambiario y una estrategia clara de industrialización del litio y otros recursos.

Pero ninguna de estas medidas será posible sin liderazgo político, voluntad de diálogo y recuperación de la confianza ciudadana. A diferencia de 1985, cuando el 21060 fue impuesto sin negociación social, hoy Bolivia necesita un nuevo pacto económico nacional que incluya al sector privado, los movimientos sociales, las regiones y el Estado. No hay espacio para soluciones impuestas ni improvisadas.

Lo que diferencia al contexto actual del de 1985 es la experiencia acumulada y el aprendizaje de los errores del pasado. Hoy se comprende mejor que un ajuste sin protección social puede ser tan destructivo como la misma crisis que busca resolver. Además, Bolivia no está sola: América Latina en su conjunto ha dejado atrás el dogma del ajuste estructural y busca fórmulas híbridas que equilibren eficiencia económica con inclusión.

Más que una receta a replicar, el Decreto 21060 debe entenderse como una advertencia: cuando las instituciones colapsan, las decisiones extremas se vuelven inevitables. Si Bolivia no corrige a tiempo sus desequilibrios y no construye consensos amplios, se corre el riesgo de caer nuevamente en soluciones de shock que, aunque estabilicen, terminen destruyendo capacidades sociales de largo plazo.

La historia no exige repetir el pasado, sino aprender de él. Las reformas necesarias no pueden ser excusas para el ajuste brutal, sino herramientas para recuperar la salud económica sin perder la justicia social. El desafío está en gobernar con audacia, pero también con sensibilidad.

 

El autor es abogado

Columnas de MIGUEL A. DÍAZ COSSÍO

15/06/2025
El 29 de agosto de 1985 marcó un punto de inflexión en la historia económica y social de Bolivia. Ese día, el Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro...
08/06/2025
En la Franja de Gaza, el mundo presencia —casi impasible— una catástrofe humana de proporciones históricas. Lo que comenzó como una escalada del conflicto...
20/06/2020
Uno de los aspectos que más se ha dificultado en Bolivia a raíz de la pandemia de la Covid-19, es la firma de cualquier tipo de contrato, ya que nuestra...
05/06/2020
La inminente crisis económica que se viene, como efecto de la pandemia de Covid-19, está provocando que tanto empresas como particulares, sufran serias...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José, Costa Rica, al perder este sábado en la...

Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...

Actualidad
El capitán Dayler Miranda, uno de los últimos efectivos heridos durante la emboscada a la Policía Boliviana en el...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat...
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus...
El Ejército israelí anunció este domingo que su fuerza aérea atacó un avión iraní de reabastecimiento aéreo en el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...