La hora final

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 15/06/2025

“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los bolivianos jamás seguiríamos ese consejo. La política es nuestra adicción porque es la forma local de asignar honor, bienes y ascenso social. Lo ratifico al leer El General desbarrancado. José Manuel Pando en su hora final, saga histórica documentada de la vida política y muerte del expresidente.

El autor es Juan Carlos Urenda, abogado cruceño; aunque, para alivio de sus lectores, no perpetra en su obra la prosa contractual o procesal que estigmatiza a nuestro gremio. Al contrario, cada párrafo certifica que, antes de escribir libros, Urenda los ha leído, y no solo de derecho.

La nostalgia (y esperanza) federal cruceña encarna en este texto. Como en el Zárate, el “temible” Willca…, de Condarco, los paceños se abanican en la bandera federal y en los indígenas que les sirven contra los chuquis en la disputa por la capitalía a fines del siglo XIX. Nicolás Suárez arma con su plata la Columna Porvenir para defender el Acre; el Estado olvida al tiro el compromiso de ayudar con su parte. Pando ordena además una condecoración a Suárez, que no llega.

El Tata Pando tiene ocupaciones más apremiantes: neutralizar a su vicepresidente, Lucio Pérez Velasco, que conspira; anoticiarse, cuando ya está en la línea de combate, de que su canciller Eliodoro Villazón celebra la paz con Brasil por ultimátum del barón de Rio Branco (en la residencia de la embajada brasileña en La Paz aún cuelga un hierático cuadro suyo; no creo que sea un gesto diplomático deliberado). Para acceder al Acre, la ruta hasta ese momento es La Paz-Buenos Aires-Pará-Amazonas. No por nada casi solo hay brasileños en el noroeste boliviano.

Este libro me procuró una fugaz evasión de la coyuntura, pero para recrearla en el pasado. El expresidente Pando pierde la vida por –aparentemente– visitar a su querida y meterle unos piscos de Luribay. Bautista Saavedra se sirve de la idea del magnicidio para acusar al Gobierno liberal. Los aymaras son una fuerza política y militar que, al final, ultima a la mala a conservadores y liberales por igual y es sometida con felonía. Solamente la muerte en Mohoza de los ya oficialistas del escuadrón Pando incumbe a la justicia; son amnistiados los autores de la horrible muerte de combatientes sucrenses en Ayo Ayo. La “guerra de razas” aterra a las ciudades.

Los indios no perdonan la usurpación de tierras de comunidad de las décadas previas. Los ilustrados modernizantes las consideraron un anacronismo, engendrando violentos levantamientos. Urenda no pasa por alto los abusos y exacciones a esos indígenas. En 1871, también erupcionaron para expulsar a Melgarejo del poder, en alianza con un paceño de astucia afín a la de Pando: Casimiro Corral. Los políticos criollos de antaño sí conocían la virtud de no confinarse en su círculo social.

La narradora es Josefina Pando, hija del expresidente, que se turna con capítulos que son píldoras de historia nacional. Josefina es también quien firma una carta al presidente Hernando Siles para prevenir la conmutación de la pena de muerte al supuesto asesino de Pando: Alfredo Jáuregui. Este tenía 17 abriles cuando el incidente ocurrió, pero diez años de cárcel después sacó el bolillo negro en el sorteo judicial entre los condenados. Fue fusilado, como eterniza una filmación que guarda la Cinemateca.

En el mismo género, esta novela resuena con La sangre de todos de Ramiro Velasco Romero, presentada hace más de 20 años y que recoge otros sucesos de la Guerra Federal. Como a Urenda su impronta oriental, a Ramiro Velasco lo movía su alma sureña, cinteña. El oriente y el sur completan la absorbente mirada andina.

El General desbarrancado relata otra de las páginas extremas de la patria. Así, nuestra historia consuela, pero por resignación. Las fases se suceden, apellidos y parajes cambian, para dar luz a pandemonios ya vistos. Eso nutre un amargo optimismo de que saldremos del pozo, pero para hundirnos después, al final de otro ciclo. En Bolivia no podemos exorcizar la política, generalísimo Franco.

 

El autor es abogado

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

15/06/2025
“Haga como yo, no se meta en política”, decía con sorna, verticalismo y practicidad el generalísimo Francisco Franco, dictador español del siglo pasado. Los...
01/06/2025
En 1972, el periodista David Halberstam publicó el libro en inglés que lleva el título de esta columna. Su intención fue irónica. El texto retrata el equipo...
18/05/2025
HCF Mansilla publicó en Brújula Digital un suculento ensayo en el que verifica que la Ilustración no ha borrado los atavismos culturales y tribales....
21/04/2025
El proverbio ruso que da título a esta columna fue usado por el premier soviético Nikita Kruschev en una comida en Moscú con el vicepresidente estadounidense...
07/04/2025
Nuestros pruritos español e indígena por el honor se despliegan estos meses en la competencia electoral. El aparato público es aquí la coronación de la vida...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
15/06/2025
En Portada
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus protestas, según un comunicado difundido...
Bolivia se quedó con el segundo lugar del Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis que se jugó en San José, Costa Rica, al perder este sábado en la...

Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat Yam, al sur de Tel Aviv, y otro en...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...

Actualidad
El capitán Dayler Miranda, uno de los últimos efectivos heridos durante la emboscada a la Policía Boliviana en el...
La sexta oleada de ataques iraníes llegó en la madrugada del domingo y provocó daños en dos puntos del país, uno en Bat...
El Pacto de Unidad del ala evista determinó levantar los bloqueos por una “pausa humanitaria”, pero continuará con sus...
El Ejército israelí anunció este domingo que su fuerza aérea atacó un avión iraní de reabastecimiento aéreo en el...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...