Las claves del nuevo ecosistema empresarial

Columna
Publicado el 22/06/2025

La economía global está en plena metamorfosis. Ya no solo por la digitalización de las transacciones, sino por una redefinición profunda de las reglas del juego. En este nuevo tablero, tres fuerzas convergen con potencia transformadora: la inteligencia artificial (IA), el ecosistema fintech (tecnologías financieras) y la tecnología blockchain (cadena de bloques). Juntas, están configurando un nuevo modelo empresarial, más ágil, descentralizado y orientado a la eficiencia, la transparencia y la experiencia del usuario.

La IA ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en el motor silencioso de muchas decisiones empresariales. Desde la automatización de procesos rutinarios hasta la generación de recomendaciones inteligentes, la IA está revolucionando la manera en que las empresas operan. ¿Cómo fidelizar mejor a un cliente? ¿Qué producto desarrollar? ¿Qué riesgos anticipar? Todas estas preguntas tienen hoy respuestas más rápidas y precisas gracias a algoritmos capaces de aprender, predecir y optimizar los procesos de análisis.

En Bolivia, aunque el uso masivo de IA aún es incipiente, ya se observa su incorporación en sectores como el financiero, la logística y el comercio digital. Chatbots que atienden en tiempo real, sistemas que detectan fraudes y plataformas que personalizan ofertas son algunos ejemplos visibles. Pero el verdadero salto vendrá cuando dejemos de ver la IA como un lujo tecnológico y la adoptemos como un aliado estratégico.

El auge de las fintech no solo ha dinamizado el sistema financiero, sino que ha democratizado el acceso a servicios que antes eran exclusivos. Desde billeteras móviles hasta préstamos peer-to-peer (punto a punto) son modos de efectuar transacciones que están redefiniendo la relación entre las personas y su dinero. Y en contextos como el boliviano, con alta informalidad y bajos niveles de bancarización, el impacto puede ser profundamente transformador.

Las fintech no compiten necesariamente con la banca tradicional: la complementan, la desafían y, en muchos casos, la obligan a evolucionar. El reto está en construir un entorno regulatorio que promueva la innovación sin poner en riesgo la estabilidad del sistema. Bolivia ha dado pasos importantes, pero aún falta un marco más flexible y adaptado al dinamismo del sector.

La tercera gran fuerza es la tecnología blockchain. Aunque es más conocida por ser la base de las criptomonedas, su potencial va mucho más allá del bitcoin. Blockchain permite registrar transacciones de forma descentralizada, segura y transparente, eliminando la necesidad de intermediarios. Esto abre posibilidades en sectores tan diversos como la trazabilidad agrícola, la gestión de contratos, la certificación académica o el registro de propiedad.

En un país donde la confianza institucional es frágil, el uso de blockchain puede representar un salto cualitativo. Aplicaciones como las votaciones digitales seguras, los registros notariales inmutables o los sistemas de identidad digital pueden contribuir a reconstruir esa confianza desde la tecnología.

La intersección entre IA, fintech y blockchain no es casual. Estas tecnologías no solo coexisten: se potencian mutuamente. Una plataforma fintech que usa IA para analizar riesgo crediticio y blockchain para garantizar la transparencia de las transacciones representa el núcleo de lo que será la empresa del futuro: inteligente, descentralizada y centrada en el usuario.

En Bolivia, muchas empresas aún no han dado el salto hacia esta cultura. El rezago en transformación digital, la falta de inversión en herramientas analíticas y la escasa formación en estas, son evidentes. Pero también hay señales esperanzadoras: un ecosistema fintech que crece, emprendimientos tecnológicos emergentes, universidades que incorporan nuevas disciplinas y, sobre todo, una generación joven que entiende este lenguaje con naturalidad.

No hablamos de inteligencias artificiales futuristas, sino de sistemas que aprenden de patrones, que optimizan procesos, que predicen comportamientos. Desde decidir qué producto mostrar en una tienda virtual hasta anticipar la rotación de personal en una empresa, los algoritmos ya están tomando decisiones que antes eran exclusivas del juicio humano.

Esto no significa sustituir a las personas, sino ampliar sus capacidades. Los líderes empresariales de hoy deben aprender a trabajar utilizando estas herramientas tecnológicas, a preguntar con precisión y a interpretar con criterio. Estas herramientas, antes consideradas un atributo técnico reservado para especialistas, ahora se convierten, en una habilidad transversal e indispensable.

El ecosistema empresarial boliviano está ante una gran oportunidad. No se trata solo de adoptar tecnología, sino de repensar modelos de negocio, reentrenar talento humano y generar alianzas estratégicas entre empresas, academia, Estado y sociedad civil. La innovación no puede seguir siendo un eslogan; debe convertirse en una política de desarrollo.

La pregunta no es si estas tecnologías llegarán a Bolivia. Ya están aquí. La pregunta es si nuestras empresas y nuestros líderes están preparados para aprovecharlas. Porque en el nuevo ecosistema empresarial, el mayor riesgo no es innovar, es quedarse inmóvil.

 

El autor es abogado

Columnas de MIGUEL A. DÍAZ COSSÍO

22/06/2025
La economía global está en plena metamorfosis. Ya no solo por la digitalización de las transacciones, sino por una redefinición profunda de las reglas del...
15/06/2025
El 29 de agosto de 1985 marcó un punto de inflexión en la historia económica y social de Bolivia. Ese día, el Gobierno del presidente Víctor Paz Estenssoro...
08/06/2025
En la Franja de Gaza, el mundo presencia —casi impasible— una catástrofe humana de proporciones históricas. Lo que comenzó como una escalada del conflicto...
20/06/2020
Uno de los aspectos que más se ha dificultado en Bolivia a raíz de la pandemia de la Covid-19, es la firma de cualquier tipo de contrato, ya que nuestra...
05/06/2020
La inminente crisis económica que se viene, como efecto de la pandemia de Covid-19, está provocando que tanto empresas como particulares, sufran serias...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el...
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "aún está interesado" en mantener negociaciones con Irán para un...

Deportes
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...