El “Año Nuevo Andino”

Editorial
Publicado el 22/06/2025

Ayer, 21 de junio comenzó “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” 5533, eso dice la versión oficial, que, al menos en el discurso, pretende reivindicar, con esta festividad, los conocimientos astronómicos y la cultura ancestral de los pueblos precolombinos.

Los datos, sin embargo, han sido objeto de frecuente polémica, debido a que tal reivindicación tiene sólo unas décadas de historia (algo parecido al debate con la wiphala y la discusión sobre la validez de la historia que se le atribuye).

El Willka Kuti (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo), aunque en otros ámbitos se denomina también como Inti Raymi, nació en los años 80 cuando jóvenes de un movimiento indigenista aimara, encabezados por Germán Choquehuanca, quisieron restaurar los saberes ancestrales supuestamente sincronizados con el calendario agrícola de esas culturas.

La fecha del 21 de junio coincide con un momento astronómico que se repite cada año: el solsticio de invierno. Los calendarios dejados por las culturas precolombinas evidencian que estas tenían conocimientos de esa dinámica, como demuestran las almenas del canchón de Kalasasaya en Tiwanaku, dispuestas en confluencia con los puntos del horizonte por donde “sale” el Sol cada mes.

Lo que sí es imposible de demostrar es el año, al menos no desde un punto de vista histórico. Ningún historiador que se precie de serio puede dar testimonio o prueba de que ayer comenzó el año 5533 del calendario andino.

Al contrario, los mismos creadores de esta contabilización explican cómo lo hicieron: calcularon que antes de 1492 (año del descubrimiento de América), posiblemente ya se vivieron cinco ciclos de mil años cada uno. A esos 5.000 años le suman los 533 restantes hasta la fecha actual. Y eso es todo. De ahí que este dato no puede atribuirse como logrado a partir de un rigor histórico, sino más bien hilvanado con elementos simbólicos, incluso ideológicos, y para los más negativos, arbitrarios.

En ese contexto, ¿es incorrecto celebrar el Año Nuevo Andino? No, si se respetan expresiones culturales, nuevas o ancestrales, propias o apropiadas.

Finalmente, cada persona, población y cultura es libre de sumarse a esta actividad, si cree que los rayos del sol le darán una nueva energía o si celebra algún ritual en sitios considerados sagrados o si, finalmente, da forma simbólica a su fe.

Y la fe no se rige por cánones científicos e históricos. Simplemente, hay que ver dónde comienza lo uno y termina lo otro.

Que pretenda imponerse esta creencia a otras personas ya es otra cosa; que hubo intención de sacarle un rédito político al tema también está para una larga discusión. Pero tratar de abolir de cuajo un conjunto de actividades que van dando forma a una cultura parece muy apresurado y desprovisto de un propósito que apunte al bien colectivo.

Más en Editorial

23/06/2025
Cochabamba tiene esta noche un gran compromiso con el cuidado del medioambiente y continuar con la tendencia de los últimos años de reducir las quemas y la contaminación atmosférica. La premisa es pasar la noche “más fría del año” sin las tradicionales fogatas del pasado y optar por otras alternativas. En 2024, el comportamiento de la ciudadanía que redujo el encendido de fogatas y el...
22/06/2025
Ayer, 21 de junio comenzó “Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño” 5533, eso dice la versión oficial, que, al menos en el discurso, pretende reivindicar, con esta festividad, los conocimientos astronómicos y la cultura ancestral de los pueblos precolombinos. Los datos, sin embargo, han sido objeto de frecuente polémica, debido a que tal reivindicación tiene sólo unas décadas de historia (...
19/06/2025
Aunque después de la tormenta llega la calma, en Cochabamba, como en todo el país, si bien se han levantado los bloqueos, sus perjuicios continuarán. Las secuelas permanecen principalmente en el sector económico, pero también en la imagen que se intenta construir como departamento. De acuerdo con el recuento de los daños, la economía boliviana perdió $us 100 millones por los bloqueos que...
18/06/2025
Hoy se cumple una semana de una de las páginas más negras de la historia reciente del país: la emboscada en Llallagua, donde murieron tres policías y un colegial a manos de bloqueadores, presuntamente penetrados por el narcotráfico. También falleció otro policía en Confital con explosivos pegados al cuerpo y un campesino, por un disparo en la vía, al occidente. En el funesto 11 de junio, en...
17/06/2025
Cada día, muchos adultos mayores que dieron lo mejor de su vida por sus familias y la sociedad sufren en silencio situaciones de maltrato, violencia y abandono, incluso en centros dependientes de instancias públicas. Por ello se instituyó el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se celebra cada 15 de junio. Con esta fecha, la Organización de Naciones Unidas...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
23/06/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
23/06/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
23/06/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
23/06/2025
22/06/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
22/06/2025
En Portada
Irán disparó nuevas oleadas de misiles contra Israel el lunes a última hora de la mañana, haciendo sonar las alarmas antiaéreas en todo el país, informó el...
Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia - Elecciones 2025.

La Asociación de Empresas Constructoras de Cochabamba protestaron este lunes en la Alcaldía de Cochabamba exigiendo el pago de las deudas por las obras...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los operativos de control en diversos...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano Alemán de Cochabamba con el patrocinio del...

Actualidad
Las Fuerzas Armadas iraníes confirmaron que han lanzado un ataque con misiles contra la base aérea Al Udeid en Qatar...
En una operación conjunta de alto impacto, unidades del Primer Distrito Naval “BENI” de la Armada Boliviana dieron este...
Lo relevante es que la investigación determinó la causa del deceso, más allá de la condición en que se encontraba el...
La Dirección de Medio Ambiente decomisó este lunes varias cajas de pirotecnia que eran comercializadas de forma...

Deportes
“Hoy logré la medalla de oro junto a mi compañera Ariana Mercado en trampolín sincronizado, y además gané dos medallas...
Murkel Dellien quedó fuera de Wimbledon, el Grand Slam británico, al perder este lunes en la primera ronda de la qualy...
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...

Tendencias
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
El destacado pianista internacional Ivo Kahánek, originario de la República Checa, ofrecerá esta noche un concierto...
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...