Romero: Bolivia no es un país productor ni consumidor de cocaína, es de tránsito
COCHABAMBA |
Carlos Romero, ministro de Gobierno, manifestó que el Ejecutivo se encuentra conforme con el informe de monitoreo presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), esta semana.
Para la autoridad, el documento refleja los logros de las políticas nacionales alcanzados durante los últimos años en temas de reducción de cultivos de coca y la lucha contra el narcotráfico. El ministro mencionó cifras de 2015 sobre incautación de sustancias controladas para argumentar la posición de que Bolivia no es productor ni consumidor de cocaína, sino país que sirve de tránsito para esta sustancia.
"Reafirmar, que de acuerdo a estos informes, si bien 38 por ciento se reduce la incautación de pasta base, 111 por ciento se incrementó el secuestro de clorhidrato de cocaína, lo que ratifica nuestro país tránsito, no somos productores ni consumidores", expresó durante el acto de aniversario del Centro de Adiestramiento de Canes en El Paso, Cochabamba.
Asimismo recalcó que en el país no operan carteles de narcotráfico y que solo existen zonas localizadas de producción. "Si hubiera un solo cartel funcionando, seguramente se encargarían de regar de muertos un territorio, de expulsar al Estado y de enfrentarse militarmente con la Policía”, añadió el ministro de Gobierno.
Sobre la reducción de cultivos de coca, Romero manifestó que se logró alcanzar los objetivos planteados, pues de acuerdo al plan quinquenal de reducción de cultivos de hoja de coca, se tenía la meta hace cinco años de reducir los sembradíos de 31.000 hectáreas a 20.000. El informe de la Unodc de 2015 señala que exiten en Bolivia existen 20.200 hectáreas de estas plantaciones..
"El país ha cumplido ese objetivo planteado hace cinco años de reducir sus cocales en un 98 por ciento, 20.200 hectáreas representan nuestros cultivos frente a los más de 60.000 de Perú y los más de 48.000 de Colombia", manifestó.
Para finalizar, el Ministro pidió a Estados Unidos y a los países europeos ahondar en esfuerzos para combatir la demanda de drogas, ya que regiones concentran los mayores índices.