Pese a rechazo, Gobierno permitirá más asentamientos en Chiquitanía

País
Publicado el 27/08/2019 a las 2h49
ESCUCHA LA NOTICIA

Aunque la población de los municipios que conforman la Chiquitanía han expresado su rechazo a la autorización de nuevos asentamientos de comunidades campesinas e interculturales en esta región, actualmente golpeada por los incendios forestales, el Gobierno nacional aseguró ayer que la dotación de tierras continuará.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó que los asentamientos deben continuar porque la conformación de nuevas comunidades permite garantizar el abastecimiento de alimentos para el país.

“Tiene que seguir habiendo (asentamientos), porque de lo contrario nosotros no vamos a tener alimentos en el futuro. El 70 por ciento de los alimentos que consumimos son producidos por las comunidades; no tener más comunidades significa no tener alimentos en el país”, explicó la autoridad.

Sin embargo, el presidente del Comité Cívico de Roboré, Martín Carrillo, manifestó que el asentamiento de las comunidades en la Chiquitanía es la causa de los incendios forestales, dado que ellas realizan desmontes y quemas con fines agropecuarios.

“Lamentablemente, esas quemas no han sido controladas y por eso estamos viviendo esta situación del fuego que hasta ahora no podemos apagar”, dijo.

Carrillo señaló que las autorizaciones de nuevos asentamientos que otorga el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) deben ser coordinadas con los Gobiernos municipales y con la institucionalidad cívica, puesto que los municipios son los que sufren las consecuencias cuando los nuevos poblados demandan servicios básicos, salud y educación, y las alcaldías no tienen los recursos suficientes.

En criterio del alcalde del municipio de San Rafael de Velasco, Julio Alvis, el INRA tiene la potestad de otorgar resoluciones de asentamientos, pero lo debería hacer en coordinación con los Gobiernos locales para conocer el Plan de Uso de Suelo (PLUS) de los predios, algo que —según él— no se ha respetado en los últimos años.

La autoridad aseveró que la Chiquitanía mayormente tiene vocación forestal y no agropecuaria. “No podemos de manera improvisada otorgar resoluciones desde un escritorio sin hacer un análisis previo del lugar donde se van a asentar”, añadió.

Por su parte, Mauro Mendoza, presidente del Comité Cívico de Santiago de Chiquitos, localidad próxima a la reserva Tucabaca, actualmente con focos de quema, señaló que la postura de la Chiquitanía es exigir una pausa en las autorizaciones de asentamiento, pero lamentó que el INRA las continúe otorgando pese a la amenaza de un desastre ambiental en la zona.

Mendoza dijo que, si bien la política de dotación de tierras es legal, no se puede negar que el ingreso de nuevas comunidades daña el medio ambiente en la zona.

Regionalismo

El ministro Cocarico aseguró que “mucha gente no quiere que gente del occidente venga al oriente” y que ello es peligroso porque se pretende volver a escenarios del año 2008, cuando existían “miramientos regionales”.

La autoridad dijo que la idea de evitar la conformación de nuevas comunidades no va con la lógica del Gobierno nacional, puesto que eso significaría privar a muchos campesinos el derecho a trabajar la tierra.

 

1.000 comunidades asentadas se registran en la Chiquitanía desde el año 2006, según el presidente del Bloque Cívico Chiquitano, José Serrate.

 

DATOS

Roboré anuncia medidas. El Comité Cívico de Roboré exigirá al Gobierno la información sobre comunidades asentadas una vez se logre extinguir el fuego.

Compromiso incumplido. El Gobierno nacional se comprometió en noviembre de 2018 a frenar las autorizaciones de asentamiento, pero a la fecha éstas continúan.

Más tierra para Tupac Amaru. Un líder cívico de la Chiquitanía informó que esta comunidad, que fue retirada de la reserva El Paquió ante la exigencia de la población de este municipios, fue reubicada en otro lugar con el doble de área.

 

EL GOBIERNO VE POLITIZACIÓN

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró que el pedido de realizar una pausa ambiental frenando la autorización de asentamientos humanos en tierras fiscales es política.

La autoridad dijo que el 60 por ciento de las comunidades conformadas son cruceñas, por lo que desvirtuó los reclamos en relación a que el Gobierno beneficia con la dotación de tierras fiscales únicamente a comunidades del interior del país.

 

CUESTIONAN NORMA QUE BENEFICIA A LA GANADERÍA

El Decreto 3973, que autoriza el cambio del Plan de Uso de Suelo (PLUS) en tierras privadas y comunitarias para iniciar actividades agropecuarias, es la medida que más perjudicará a zonas de vocación forestal como la Chiquitanía, indicó el presidente del Comité Cívico de Santiago de Chiquitos, Mauro Mendoza.

Según él, el municipio de Roboré tiene una vocación forestal del 70 por ciento, de modo que la modificación del PLUS para el inicio de actividades de agricultura y ganadería extensiva generará efectos adversos como los incendios forestales. De hecho, Mendoza cree que el fuego en la Chiquitanía fue originado por las quemas descontroladas de los nuevos asentamientos.

Postura oficial

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aclaró ayer que el Decreto 3973 solamente modifica un artículo del Decreto 26075, promulgado el año 2001, con la finalidad de que se pueda realizar desmontes en el departamento del Beni a raíz de un pedido que —según él— surgió de las organizaciones sociales y empresariales.

“Lo único que se ha hecho es adicionar al departamento de Beni como territorio en el que se pueden hacer también desmontes”, subrayó la autoridad.

La norma es severamente cuestionada por diversos sectores que la responsabilizan de los incendios.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en País

Los trabajadores de la prensa conmemoran el Día del Periodista Boliviano (hoy, 10 de mayo) en una coyuntura política en la que el Gobierno intenta “regular” la...
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del bloque “evista” pidieron...



En Portada
Real Madrid y Manchester City empataron este martes 1-1 en el partido de ida de semifinales de la Liga de Campeones tras los tantos del brasileño Vinícius...
El actor estadounidense Robert De Niro reveló en una entrevista publicada este martes por el medio ET Canada que ha tenido recientemente a su séptimo hijo a...

La juez que investiga al exjugador brasileño del FC Barcelona Dani Alves por violar presuntamente a una joven en la discoteca Sutton de Barcelona ha acordado...
El pleno de la Asamblea Nacional (Congreso) de Ecuador aprobó hoy martes con 88 votos a favor llamar a juicio político al presidente Guillermo Lasso, por el...
El Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) espera que el comienzo de las negociaciones entre el gremio de directores de EEUU y la Alianza de Productores de...
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump fue este martes hallado culpable de "abuso sexual" y difamación, pero no de violación, en el caso fruto de las...

Actualidad
Los trabajadores de la prensa conmemoran el Día del Periodista Boliviano (hoy, 10 de mayo) en una coyuntura política en...
A diario, los simpatizantes del alcalde Manfred Reyes Villa que mantienen una vigilia frente al Concejo Municipal...
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y los diputados del Movimiento Al...
Ante el descenso de las temperaturas, la Dirección Departamental de Educación (DDE) instruyó ayer cumplir el horario de...

Deportes
La temporada 2023 de la División Profesional diseñó un sistema deportivo para la disputa de sus cotejos divididos en...
Universitario de Vinto regresó ayer a los entrenamientos luego de cosechar un punto en La Paz ante Bolívar (1-1), pero...
Los partidos Vaca Díez vs. Always Ready (15:00), The Strongest vs. Guabirá (17:30) y Oriente Petrolero vs. Real Santa...
Dos bellos goles a la altura del partido más llamativo del planeta fútbol, ​​marcados por Vinícius Júnior en el primer...

Tendencias
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...
La tecnológica estadounidense Meta presentó este martes una herramienta de inteligencia artificial (IA) para...
Un estudio liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que la hora del día a la que se hace ejercicio no...
El progreso mundial en la reducción de muertes prematuras de embarazadas, madres y bebés se ha estancado y al año se...

Doble Click
Un total de 51 obras provenientes de seis naciones están en carrera para competir en la Bienal Internacional Master de...
La calma volvió a los cineastas bolivianos porque el Gobierno hizo efectivo el pago al Programa Ibermedia por concepto...
Brasil llora a la cantante Rita Lee, reina del rock y de la psicodelia brasileña, que ha fallecido a los 75 años....
Está todo dispuesto para el primer concierto del año que ofrecerá esta noche (19:30)la Orquesta Sinfónica Municipal de...