“Pititas” se aflojaron luego del 20 de octubre y ahora se reestructuran en silencio
La “Revolución de las pititas”, así es como mucha gente denominó a los conflictos de octubre que derivaron en la renuncia del expresidente Evo Morales. Sin embargo, ahora muchos se preguntan, ¿qué pasó con las plataformas que promovían las protestas? y ¿qué acciones proponen para la situación política actual?
Evo Morales fue quien denominó “pititas” a las formas de bloqueo en las calles de las ciudades por el presunto fraude en las elecciones nacionales de octubre de 2019. Ocho meses después la crisis política no se ha resuelto y las plataformas ciudadanas ya no están en el ojo público.
Uno de los miembros de estas plataformas, Omar Sánchez, explicó que la pandemia del coronavirus demandó que se priorice la salud sobre otros temas. Sin embargo, “todo lo que fue la resistencia civil se está organizando y pronto vamos a hacer una protesta”, indicó.
El objetivo es mantener vigente el movimiento ciudadano. Además de expresar su disconformidad sobre algunos temas que consideran pendientes dentro de esta lucha política y social.
Uno de estos temas es la solicitud de retirar la personería jurídica del Movimiento Al Socialismo (MAS). Esto debido a que las plataformas consideran que el partido fue el impulsor del fraude denunciado.
Asimismo, Sánchez indicó que se ve una intencionalidad de apresurar los comicios para que los procesos iniciados contra algunos actores del MAS no avancen.
Sánchez explicó que las plataformas están en un proceso de rearticulación y buscan que Cochabamba sea el centro de actividades y trabajo. “De todos modos, hemos estado reunidos constantemente a través de lo digital, que además fue nuestro fuerte”, agregó.
Luego de los conflictos sociales, hubo varios cambios en las mismas plataformas y todo el movimiento cívico. Algunos de ellos pasaron a ser candidatos, como el expresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, quien hoy aspira a la presidencia del país con la agrupación Creemos.
De igual modo, en Cochabamba miembros del movimiento ciudadano están en las listas de candidatos a diputados o senadores de Creemos y Juntos.
Sánchez indicó que ahora también ven la necesidad de reactivar el movimiento ciudadano ante la inacción de las autoridades de la Alcaldía y la Gobernación de Cochabamba. Mientras en Santa Cruz se eligió a otro presidente del Comité Cívico.
Según el abogado constitucionalista César Cabrera las plataformas y el movimiento ciudadano son más circunstanciales. Al no ser una estructura orgánica, su activación depende más de la coyuntura sociopolítica del país.
“Las plataformas adquirieron importancia en octubre ante un descrédito de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas. Su protagonismo fue muy efímero, hoy por hoy ya casi no se los ve”, observó Cabrera.
El analista dice que sí se mantiene vigente la que se denominó Resistencia Juvenil Kochala. Pero las acciones de este sector son bastante cuestionadas por su legalidad.
“Son como una agrupación casi delincuencial, porque creen que pueden solucionar todo con amedrentamientos o generando zozobra”, dijo Cabrera.
La última vez que este grupo volvió al ojo público fue cuando llevaron basura a la casa de la gobernadora Esther Soria. La acción se asumió por la falta de solución al conflicto que mantiene bloqueado el relleno sanitario de K’ara K’ara.
Según Cabrera, las plataformas son principalmente circunstanciales. Considera que un nuevo conflicto político podría provocar que el movimiento cívico reaparezca.
“Si por algún motivo, el Órgano Electoral suspende las elecciones podría emerger una nueva convulsión social en el país. En ese escenario las plataformas podrían volver a emerger”, aseveró.
Mucha gente observa que las plataformas y el movimiento ciudadano se apagó, pese a que aún se vive una crisis política. Hace ocho meses, cada departamento contaba con representantes que ahora están ausentes y ni emiten pronunciamientos de ninguna índole.
La analista política María Teresa Zegada manifestó en diferentes oportunidades que esta crisis política sólo podrá resolverse con las elecciones nacionales y la posesión de autoridades electas por la población. Es la tarea pendiente desde el 20 de octubre de 2019.
“Algunos han utilizado mal las plataformas para sacarles provecho político”, señaló Cabrera.
POLARIZACIÓN ES EVIDENTE EN LAS REDES SOCIALES
REDACCIÓN CENTRAL
Leer “ustedes, pititas” o “los pititas” en comentarios de diferentes noticias o páginas de Facebook es usual. Se trata de la mención utilizada por personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) para referirse a quienes fueron parte de la movilización contra Evo Morales.
Los debates entre sectores ocurren principalmente en las publicaciones que cuestionan el accionar del Gobierno transitorio. Cada vez que el MAS considera que existe una equivocación, culpan a “los pititas” por ello.
Algunos debates pasan a ser insultos o agresiones verbales que en algunas ocasiones el Facebook termina por censurar.
Esta polarización antes se veía en las calles y las redes, pero ahora tiene mayor intensidad en Facebook o Twitter por la pandemia del coronavirus.