Bolivia amplía hasta el 15 de febrero la restricción de vuelos de Europa
El Gabinete Ministerial decidió ayer ampliar hasta el 15 de febrero la restricción a vuelos que procedan de los países de Europa, con la finalidad de evitar la llegada al país de la nueva cepa de la Covid-19, que es más contagiosa y que ya se encuentra en naciones de la región, como Chile.
El presidente Luis Arce, mediante su cuenta en Twitter, fue el encargado de dar la información, señalando que la medida surge para proteger la salud de la población, que ahora se ve afectada por la segunda ola de la pandemia.
“Para proteger la salud de la población boliviana, mediante decreto supremo, ampliamos la suspensión de ingreso de vuelos procedentes de Europa a #Bolivia hasta el 15 de febrero de 2021. #NoBajemosLaGuardia #VamosASalirAdelante”, escribió el Presidente.
El 22 de diciembre se comunicó la primera restricción, que debía finalizar el 8 de enero, pero ahora, con esta ampliación, serán casi dos meses en que los aeropuertos del país no reciban conexiones aéreas que procedan del viejo continente.
De acuerdo con informes internacionales, los Gobiernos de Uruguay, Paraguay, Perú, Argentina, Chile y Colombia decidieron suspender los vuelos hacia y desde Inglaterra como una medida preventiva para evitar el ingreso de esta nueva cepa de Covid-19, que es considerada peligrosa.
En su momento, el director nacional de Epidemiología, René Barrientos, dijo que no hay evidencia de este surgimiento, porque aún no se había realizado la caracterización de la secuenciación genómica.
Sin embargo, expertos sugieren trabajar en estudiar la nueva cepa del virus.
Capacidad de diagnóstico
El ministro de Salud y Deportes, Édgar Pozo, llamó a los ciudadanos a no alarmarse y entender que ahora se conocen más los casos de Covid-19 para atenderlos de manera oportuna, evitando complicaciones en la salud y saturando los centros médicos.
“Ahora se diagnostica mejor que hace diez meses, la capacidad de diagnóstico es la razón por la cual hay más casos conocidos. Hay un esfuerzo en los laboratorios por detectar un mayor número de pacientes que será apoyado con las pruebas de antígeno nasal”, precisó la autoridad.
Bolivia cuenta con laboratorios que realizan pruebas PCR en los nueve departamentos del país, actualmente el Gobierno reforzó el diagnóstico de Covid-19 con la llegada de pruebas de antígeno nasal que son de alta tecnología, mayor sensibilidad y son realizadas en un menor tiempo, señala un comunicado de prensa del Ministerio de Salud.
Primer lote de vacunas llega este domingo
Este domingo, 10 de enero, es una fecha clave en la lucha contra la Covid-19 en el departamento de Santa Cruz, pues se prevé que llegará el primer lote de 6 mil vacunas anticovid para aplicar al personal de salud que está en primera línea de combate al coronavirus, según informó el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Marcelo Ríos.
Según la agencia estatal ABI, el Gobierno nacional entregará un lote de 6 mil dosis de vacunas contra el coronavirus a la Gobernación de Santa Cruz, las cuales serán destinadas al personal en salud que está en primera línea en la lucha contra la pandemia de Covid-19.
El director de Sedes informó que, fruto de la reunión sostenida entre autoridades del Gobierno nacional y de la Gobernación cruceña, “el presidente Luis Arce dio la prioridad a Santa Cruz” para que reciba el lote de vacunas anticovid.
ZKM garantiza arribo de Coronavac al país
La empresa ZKM Corporations SRL, representante en Bolivia para la vacuna china Coronavac, de Laboratorios Sinovac, ratificó a gobernaciones y municipios la llegada de vacuna al país y aclaró al Gobierno que las gestiones comenzaron en la gestión de Jeanine Áñez.
“Las tareas de gestión, que ZKM inició a nivel nacional con Gobiernos autónomos departamentales y municipales para ver la posibilidad de contar con la vacuna Coronavac, surgen incluso antes de la gestión gubernamental actual, los que mostraron interés para la adquisición de la vacuna, ya que el pago por la adquisición es de gobierno a gobierno a través del distribuidor oficial HJC”, dice un comunicado.
Agrega que el Ministerio de Salud de la actual gestión sostuvo comunicación directa y constante con HJC durante la última semana de diciembre, pero no se concretizó nada. Las gestiones comenzaron en agosto de 2020, cuando aún era presidenta Jeanine Áñez.