EXTRACTIVISMO En la gestión de Morales hubo 77 vulneraciones a derechos indígenas

País
Publicado el 23/01/2022 a las 16h05
ESCUCHA LA NOTICIA

Mientras el Gobierno de Evo Morales registró 77 vulneraciones a los derechos indígenas por la implementación de un modelo económico extractivista, las gestiones de Jeanine Áñez y Luis Arce Catacora profundizaron esta matriz económica basada en la exploración hidrocarburífera y aurífera; la continuidad en los proyectos hidroeléctricos y de infraestructura, además de la expansión de la frontera agrícola, advirtieron los especialistas, dirigentes y analistas consultados por Los Tiempos.

Entre 2006 y 2019, se registraron al menos 66 violaciones a los derechos humanos de los pueblos indígenas de Bolivia y 11 situaciones que pueden haber disparado la cifra, según la sistematización realizada por Ticca Bolivia, que concentra los hechos más críticos durante este periodo. (Ver infografía). 

“Se ha registrado un total de 66 violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas originarios de Bolivia, muchos de ellos de alta gravedad, así como 11 situaciones estructurales relacionadas con la aprobación de normas, procesos o situaciones, que abren las puertas a una mayor vulneración de estos derechos”, detalla el documento.

La situación también fue observada por el informe mundial 2022 de la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW), que en el capítulo dedicado a Bolivia indica que los pueblos indígenas siguen enfrentando obstáculos para ejercer derechos como al consentimiento previo. 

Para el director ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) y especialista en derechos indígenas Miguel Vargas, el informe de HRW evidencia la presión que sufren los pueblos como consecuencia de una política estatal que promueve la incursión de actividades extractivas dentro de los territorios indígenas.

Señala que existe una “desconstitucionalización” de derechos indígenas consagrados por la carta magna boliviana, pero vulnerada por leyes, reglamentaciones y disposiciones ministeriales, que minimizan su alcance y obligatoriedad al momento de realizar acciones como la consulta previa para ingresar a territorios protegidos.

“La pandemia ha provocado que se genere más presión a esta idea de recuperación económica a partir del aprovechamiento de los recursos naturales, ha generado que exista una mayor presión sobre los territorios protegidos”, destacó Vargas.

Por su parte, la socióloga María Teresa Zegada explicó que, a partir de 2010, se empezó a percibir una configuración de política pública acentuada a generar recursos a través de la explotación de los recursos naturales.

Señaló que paralelamente se empezó a denunciar amenazas a los recursos naturales y la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas afectados por la explotación de hidrocarburos, de minerales y el avasallamiento de tierras.

Asimismo, destacó que las leyes complementarias no acompañaron el horizonte trazado por la Constitución Política del Estado en la protección de los indígenas.

“El MAS ha tenido una mayoría abrumadora en la Asamblea Legislativa Plurinacional, podrían haber dado pasos agigantados en favor de los indígenas y no lo han hecho. Al contrario, han ido recortando derechos (…) ¿Cómo es posible que un gobierno que se autodenomina un gobierno indígena haya desandado el campo de los derechos de estos pueblos?”, cuestionó Zegada.

También, afirmó que ni el gobierno de Morales ni de Arce evidencian elementos de protección a los indígenas. 

“En este momento están con la intención de reactivar las más de 50 empresas del Estado dándoles recursos económicos importantes, pero para nada existe la mención de apoyarlos”, finalizó. 

Profundización

Mientras tanto, el vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap), Alex Villca, observa que Áñez y Arce profundizaron la vulneración de los derechos indígenas registrada en el mandato de Morales.

En primer lugar, señaló que Áñez favoreció al sector agroindustrial a través de decretos y reglamentaciones que facilitaron la expansión de la frontera agrícola en tierras bajas.

Por otro lado, lamentó que la actual gestión de Arce dé continuidad a proyectos hidroeléctricos como El Chepete-El Bala y reactive proyectos de conectividad como la doble vía El Sillar, la Hidrovía Ichilo Mamoré, entre otros.

Villca sostuvo que estos proyectos de gran envergadura, con carácter extractivista, se han constituido en punta de lanza para penetrar en territorios indígenas y áreas para cumplir la función de expansión, pero también de despojo de dominios ancestrales indígenas.

“Detrás hay otras intenciones que no estamos interpretando, no son elefantes blancos, son herramientas para el despojo a los pueblos indígenas”, lamentó Villca. 

 

LISTADO GENERAL DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS INDÍGENAS EN BOLIVIA 2006-2019

1. Gobierno reedita el proyecto de la megarrepresa El Bala. 2007.

2. Adjudicación de bloques petroleros y contratos en áreas protegidas y territorios indígenas. 2007.

3. Adjudicación del bloque Liquimuni a YPFB. 2008.

4. Establecimiento de bloque petrolero en la zona intangible del pueblo indígena Toromona en aislamiento voluntario. 2008.

5. Exploración en el bloque Liquimuni vulneración de consulta previa al pueblo Mosetene-OPIM. 2009.

6. Exploración sísmica ocasiona conflictividad interna de la OPIM y organizaciones indígenas amazónicas. 2009-2012.

7. Indígenas de tierras altas y bajas denuncian avasallamiento extractivista por políticas del Gobierno. 2009.

8. Gobierno aprueba carretera que atraviesa el Tipnis. 2009.

9. Represión de la marcha de Chaparina. 2011.

10. Gobierno incumple Ley 180 y novena marcha del Tipnis. 2012.

11. Debilitamiento sistemático de las organizaciones y el movimiento indígena. 2012-2013.

12. Falsa consulta en el Tipnis. 2012-2013.

13. Debilitamiento de la OPIM por cooptaciones y liderazgos externos. 2011-2012

14. Indígenas denuncian consulta-cabildo para la exploración del Bloque Liquimuni-Sector Sararia. 2012.

15. Sernap vulnera derechos indígenas en la TCO Pilón Lajas. 2010–2011.

16. Megaproyectos mineros en la serranía de Tucabaca. 2009–2012.

17. Megaminería en TCO Ayorea Guaye-Rincón del Tigre y área protegida ANMI San Matías. 2010–2013.

18.  Megaminería de Calizas en quebrada Abaroa al interior del Pnanmi Kaa Iya. 2010–2014. 

19. Megaminería de oro y cobre en tierras chiquitanas (Paititi EMIPA), Orvana. 2003–2014.

20 a. Petrobras en campo San Antonio restringe circulación de indígenas en su espacio tradicional. 2009.

20 b. Petrobras restringe libre circulación de indígenas de la comunidad Tucainti. 2017.

21. Operaciones de Britsh Gas en la TCO Weenhayek. 2008–2015.  

22. Operaciones petroleras en bloque Margarita-Caipipendi afectan al pueblo y TCO Ava Guaraní. 2009–2013.

23. Perforación del pozo Incahuasi II. Consulta deficiente. 2012. 

24. Construcción de túnel en cerro Incahuasi sin consulta. 2013.

25. Operaciones de Repsol en el Bloque Caipipendi-Campo Margarita sobrepuesta a la TCO Itika Guasu. 2005–2010.

26. Gobierno aprueba el ingreso de Petroandina a la Serranía de Aguaragüe, y a la empresa China Eastern Petroleum & Gas S.A. a la Sanandita para exploración y explotación sin consulta previa. 2010–2012. 

27. Comunidad Guaraní Tucainti reclama atención a demandas básicas en Serranía de Aguarague. 2012.

28. APG-IG rechaza la exploración sísmica 3D en el Bloque San Antonio y a la consulta viciada de nulidad. 2013.

29. YPFB-Petroandina ocasiona impactos en exploración sin consulta en Timboy Pnanmi. 2013.

30. CRTM del Pilón Lajas es avasallada por una organización paralela promovida por el gobierno-SERNAP. 2014.

31. Gobierno continúa con los planes de ingresar al Tipnis. 2014–2016.

32. Total provoca desvío y alteraciones en río Parapeti, sin consulta pública ni estudios ambientales. 2014.

33. Gobierno pretende conformar una APG paralela para aprobar el DS 2366. 2015.

34. Total destruye sitio sagrado guaraní en Caraparicito. 2015.

35. YPFB vulnera consulta en la TCO Takovo Mora y el gobierno reprime protesta.  2015. 

36. YPFB impulsa procesos de fractura hidráulica (fracking) y explotación del “shale gas” en tierras guaraníes. 2011-2013.

37. Tribunal Agroambiental falla a favor de ocupaciones menonitas en la TCO Isoso. 2013.

38. Adjudicación del estudio de identificación de la megarrepresa El Bala a Geodata sin consulta previa. 2015. 

39. Geodata se adjudica el estudio a diseño final de los proyectos hidroeléctricos El Bala y El Chepete sin consulta previa ni información a indígenas.  2015 –2016.  

40. YPFB impulsa el proyecto Sísmica 2D de la Cuenca Madre de Dios del Área Nueva Esperanza. 2015.

41. Empresa BGP reporta encuentro con indígenas no contactados en exploración petrolera. 2016. 

42. INRA aprueba asentamientos de colonización en San José de Chiquitos y San Ignacio.  2013. 

43. Ayoreos no contactados en la frontera con Paraguay amenazados por  exploración petrolera. 2016-2017.

44. INRA declara tierras fiscales los territorios Chimane I y II (Bosque Chimanes). 2010–2017.

45. Impactos de la minería en la TCO Monte Verde, procesos sin consulta previa ni planes de mitigación 2002–2006-2017.

46. Complejo industrial Azucarero de San Buena Ventura ocasiona impactos a tierras y recursos de indígenas la TCO Tacana I. 2007 – 2016.

47. Avasallamiento de tierras del pueblo guarayo por hacendados y colonización. 2007. 

48. Proyecto de decreto supremo amenaza la Reserva Forestal Guarayos con colonización y avasallamiento.  2017. 

49. Defensoría del Pueblo advierte que los chimanes del río Maniqui no gozan de sus derechos fundamentales. 2011.

50. Colonos de Palos Blancos avasallan tierras mosetenes y queman viviendas. 2010.

51. Maderera Mabet desaloja a pobladores de la comunidad La Selva, del municipio Nueva Esperanza. 2010.

52. Policía desaloja a 130 familias de la comunidad guaraní Iyambae. 2016.

53. Gobierno impulsa la represa Rositas y seis proyectos en el Río Grande sin consulta previa. 2010-2017 .

54. Gobierno avasalla la Reserva Tariquía, otorgando bloques petroleros para exploración. 2007–2017.

55. Gobierno avasalla el área protegida Iñao otorgando el bloque Azero a la Total y GP. 2013–2016.

56 a. Gobierno aprueba Ley 969 que quita la intangibilidad, elimina la Ley 180 y aprueba la carretera en el Tipnis. 2017. 

56 b. Atropellos a indígenas en el Tipnis y Trinidad, militarización del territorio, detenciones, criminalización de la protesta socioambiental. 2017.

57. Gobierno firma convenio con organización indígena cooptada para justificar megaproyectos Chepete-Bala.  2017. 

58. Gobierno importa más de 80 mil toneladas de maíz transgénico desde la Argentina y EEUU . 2015-2017.

59. Indígenas toromonas y chimanes excluidos en acto  de Ixiamas encabezado por Evo Morales.  2017

60. Ministro de Desarrollo Rural atenta contra la existencia de un pueblo indígena en aislamiento voluntario en el Norte de La Paz ofreciendo proyecto. 2017.

61. Central de Pueblos Indígenas Tacanas II- Río Madre de Dios (CITRMD) se declaró en estado de emergencia ante intentos de avasallamiento. 2017.

62. Interculturales afiliados a la Federación Única de Trabajadores Campesinos de La Paz avasallaron tierras de los indígenas Tacanas. 2017.

63. Policía desaloja a dirigentes del Tipnis de la plaza Murillo y agreden a periodista. 2017.

64. Gobierno niega existencia de indígenas no contactados en la Amazonía del norte de La Paz, pero confirma la subasta de 100 áreas de exploración. 2017.

65. YPFB firma tres contratos para exploración y explotación de hidrocarburos en las áreas de Iñiguazu, San Telmo y Astillero sin consulta. 2017. 

66. Indígenas del Tipnis presentaron denuncia de avasallamiento y violación de sus derechos ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza. 2017.  

67.  La ABT publica el Plan Forestal para Bolivia que pone en riesgo a pueblos indígenas en aislamiento voluntario. 2017.

68. Indígena denuncia megarrepresa del Chepete-El Bala ante el Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. 2018.

69. Evo Morales acusó en Nueva York a ONG de dividir al movimiento indígena del país. 2018.

70. Comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza anuncia visita al Tipnis. 2018.

71. Dirigentes indígenas afines al gobierno anunciaron que no permitirán el ingreso de la Comisión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza. 2018.

72. Gobierno impone proyecto de la megarrepresa Chepete-El Bala, condicionando la dotación de servicios básicos. 2018.

73. Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza exhortó la sanción al gobierno por violaciones a los derechos de la naturaleza y de violaciones de los derechos indígenas. 2019.

74. Ocupación de campesinos colonizadores en el sureste del Tipnis, implica una directa la violación del derecho al territorio y diversos derechos indígenas.  2019. 

E1. Gobierno rechaza los resultados de la auditoría petrolera que contrató. 2007–2008. 

E2. Gobierno amplia de 33 a 56 el número de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos de YPFB, afectando áreas protegidas y TCO. 2010.

E3. Decreto Supremo 2549 vuelve a expandir la frontera petrolera. 2015. 

E4. Gobierno aprueba el plan de exploración de YPFB 2011-2020 sin consulta ni diálogo con indígenas. 2010. 

E5. Gobierno apoya a grandes corporaciones del agronegocio y la expansión de la frontera agropecuaria. 2011–2016.

E6. Se aprueba y promulga la Ley de Minería y Metalurgia, Nº 535. 2014.

E7. Gobierno aprueba del decreto 2298, modificación del DS Reglamento consulta en TI 29033. 2015.

E8. Gobierno aprueba el Decreto 2366 que abre las operaciones petroleras en las áreas protegidas.  2015.

E9. Designación del nuevo Defensor del Pueblo es cooptada por el Gobierno. 2016.

E10. Gobierno subastará 100 campos hidrocarburíferos para atraer inversión extranjera e iniciar exploración. 2017.

 

Tus comentarios

Más en Cochabamba

Los estudiantes de la UMSS marcharon este martes desde el campus central hasta la plaza 14 de Septiembre para pedir que la Alcaldía de Cochabamba haga cumplir...
Los concejales del MAS, Silvia Soliz y Joel Flores, revelaron hoy un audio presuntamente de una concejala de Súmate que presiona a los funcionarios de la...

El Control de Participación y Control Social convocó a un cabildo para el jueves para garantizar la gestión municipal de cinco años, plantear un referendo revocatorio y el inicio de una huelga hambre...
El alcalde Manfred Reyes Villa promulgó el Decreto Municipal 369/2023, que reglamenta la Ley de Mercados 048/2014 para la regularización de sitios adjudicados u ocupados según se conoció ayer a...
Vociferando: "Claudia, Daniela, fuera del Concejo" un grupo de vecinos y comerciantes de los distritos 3 y 4 del municipio de Cochabamba marchó este martes en la plaza 14 de Septiembre para pedir la...
El Sedes informó este martes que las infecciones respiratorias aguas se redujeron en un 25 por ciento en la última de semana de 22.800 a 17.000.


En Portada
 La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) solicitó al Ministerio Público que se amplíen las investigaciones por presuntos delitos financieros...
El jesuita Oswaldo Chirveches presentó este martes ante la Fiscalía de La Paz otras dos denuncias por presunto abuso sexual y pederastia dentro de la Compañía...

El exjesuita Pedro Lima, quien dijo que fue expulsado de la Compañía de Jesús tras denunciar abusos sexuales del cura Alfonso Pedrajas, afirmó que este caso es...
Los concejales del MAS, Silvia Soliz y Joel Flores, revelaron hoy un audio presuntamente de una concejala de Súmate que presiona a los funcionarios de la...
Un día después de que el presidente del Estado, Luis Arce, cumpliera la mitad de su gestión presidencial, el Comité Cívico pro Santa Cruz no perdió el tiempo y...
Luego de denunciarse presuntas acciones de corrupción por parte del ministro de Agua, Juan Santos Cruz, sobre cobros de coimas millonarias, se presentaron dos...

Actualidad
Los estudiantes de la UMSS marcharon este martes desde el campus central hasta la plaza 14 de Septiembre para pedir que...
Los concejales del MAS, Silvia Soliz y Joel Flores, revelaron hoy un audio presuntamente de una concejala de Súmate que...
El exjesuita Pedro Lima, quien dijo que fue expulsado de la Compañía de Jesús tras denunciar abusos sexuales del cura...
El Control de Participación y Control Social convocó a un cabildo para el jueves para garantizar la gestión municipal...

Deportes
El tenista beniano Hugo Dellien debutará este miércoles en el Másters 1.000 de Roma, parte de los grandes torneos de...
El fútbol valluno nuevamente se puso en emergencia luego de la denuncia del extremo brasileño Serginho, quien denunció...
El futuro de Leo Messi no se decidirá hasta final de temporada, insistió este martes por enésima vez a EFE la...
LaLiga decidirá la próxima semana si acepta el plan de viabilidad con el que el Barcelona pretende rebajar sus gastos...

Tendencias
El avance de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral, en un contexto en el que el 75% de las empresas...
Un estudio liderado por la Universidad de Granada ha demostrado que la hora del día a la que se hace ejercicio no...
El progreso mundial en la reducción de muertes prematuras de embarazadas, madres y bebés se ha estancado y al año se...
La pandemia por el coronavirus desató una carrera por el desarrollo de tratamientos seguros y eficaces contra la...

Doble Click
Con el impulso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y la Asociación de Representantes de...
El cineasta chileno Felipe Edmundo Laredo Maureira, experto en desarrollo audiovisual, dictará un taller de creación de...
Luis Téllez Ibarra, animador de la película “Pinocho” del cineasta mexicano Guillermo del Toro, ganadora del Óscar y...
Lee, ubicada entre los más grandes cantantes y compositores de la historia de la música brasileña, murió hoy a los 75...