Magisterio urbano emite pliego y advierte con llamar a un paro
Representantes de las 33 federaciones de maestros urbanos de Bolivia anunciaron ayer que llamarán a un paro con movilizaciones a nivel nacional para la siguiente semana, en caso de que el Gobierno no responda a su pliego petitorio. Entre sus demandas están la otorgación de mayor presupuesto, más ítems de nueva creación, rechazo al plan de reordenamiento del Gobierno, incremento de la escala salarial para los profesionales de educación, pago de la deuda histórica a los profesores y cumplimiento de varios compromisos contraídos por el Gobierno.
La determinación fue asumida por más de 270 maestros urbanos delegados que participaron en la Primera Conferencia Nacional Extraordinaria 2022, organizada por la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (Cteub) y realizada el 7 y 8 de febrero en Cochabamba.
Uno de los ejecutivos nacionales de la Cteub, Patricio Molina, señaló que la conferencia tuvo el objetivo de analizar la coyuntura educativa, a más de una semana del inicio de actividades escolares. Los maestros llegaron a la conclusión de que el magisterio urbano “está muy mal”, debido al incumplimiento de compromisos asumidos por el Gobierno.
“Vamos a establecer un pliego petitorio que en caso de no ser atendido y resuelto de manera inmediata, llegaremos a movilizaciones. Tenemos políticas educativas altamente nocivas, pretender reordenar los cursos de 15, 16 o 17 estudiantes y fusionarlos con otros. Eso ocasionaría una aglomeración de más de 35 estudiantes, me parece ilógico”, dijo el ejecutivo a nivel nacional.
Explicó que a algunos maestros se les asignó mayor carga horaria, pero no se les retribuye económicamente, pese a las especialidades que cursaron los profesionales de educación.
Siguió: “El año pasado hicimos un balance con el Ministerio de Educación sobre cuántos ítems se necesitaría para poder sobrellevar el crecimiento estudiantil y desdoblamiento de los cursos (…). Necesitaríamos más de 10 mil ítems, pero el Gobierno de Arce Catacora pretende dar 2.500 ítems, de los cuales el 80 por ciento serán repartidos en el eje troncal y el resto a las regiones. (…) si no conseguimos frenar todo esto en una mesa de diálogo, lo vamos a hacer en las calles”.
Otro de los ejecutivos nacionales de la Cteub, Ludwing Salazar, indicó que existe una molestia latente en los profesionales en educación y en los padres de familia por la desatención del Gobierno.
“No descartamos (interrumpir la gestión escolar 2022) por falta de condiciones. Esperamos dialogar con el Ministro de Educación, caso contrario, nos vamos al conflicto”, agregó.
En tanto, la representante del Magisterio Urbano en Cochabamba, Griselda Torrez, dijo que el Gobierno pretende “optimizar” la educación escolar con el cierre de cursos, hacinamiento en las aulas y reducción de profesionales en educación por la falta de empleo.
Santa Cruz pide dos mil ítems
Padres de familia de Santa Cruz protestaron en puertas de la Dirección Departamental de Educación (DDE) para exigir la dotación de 2.000 ítems para profesionales de educación. Ante este pedido, el Ministerio del área entregó 625 ítems.
El titular de la DDE informó que Santa Cruz recibió 60 mil horas de clases para los 53 distritos educativos. La cifra es considerada insuficiente por los maestros.
Además, anunciaron un ampliado para este jueves, donde analizarán medidas de presión por la falta de atención a su sector por parte del Gobierno nacional.