Piden que se incluya “mestizo” y religión en la boleta del Censo 2022
Cuando faltan ocho meses para el censo, surgen cuestionamientos por la elaboración unilateral de la boleta censal y excluir aspectos considerados fundamentales por algunos sectores, entre ellos la identificación de mestizo y religión a la que uno responde. Desde la oposición aseguran que el MAS busca adecuar este proceso para favorecerse políticamente.
Después de 10 años surge nuevamente el pedido de incorporar en la boleta la percepción étnica de mestizo, aspecto que fue descartado en el censo de 2012
Es así que se diseñó la pregunta que interroga sobre la autopercepción étnica se formuló del siguiente modo: “Como boliviano o boliviana, ¿pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro boliviano?”. La respuesta era Sí o No. En caso afirmativo, se debía elegir entre una de las 36 naciones “indígenas originarias” o afro boliviana presentes en la Constitución.
De esta manera, se descartó la identificación de mestizo, que ahora piden se incorpore en la boleta censal.
La diputada por Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar señaló que es importante incorporar esta propuesta, toda vez que entre el 60 y 70 por ciento de la población boliviana es ‘mestiza’.
El diputado José Ormachea (CC) justificó la necesidad de integrar la categoría mestizo en lo que refiere la autoidentificación de los bolivianos.
“Alrededor del 60 por ciento, según el censo de 2012, no se autoidentifica, por lo que actualmente no cuenta con el derecho a la autoidentificación personal, como lo tienen los pueblos indígenas, afrobolivianos; ¿qué pasa con los que nos consideramos mestizos?”, cuestionó.
Motivación política
El legislador dejó en claro que estudios independientes han establecido que el mayor porcentaje de la población es mestiza, pero que por motivaciones políticas del Movimiento Al Socialismo (MAS) no se considera este aspecto.
“Esto responde a motivaciones políticas del MAS. Tenemos antecedentes que el exvicepresidente García Linera negó el mestizaje, desconociendo la existencia de casi un 60 por ciento de la población que no se autoidentifica”, dijo.
Los resultados de un censo son útiles para estimar las necesidades de la población y, en consecuencia, para definir políticas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
Esto también determina la distribución proporcional de recursos económicos procedentes de la coparticipación tributaria en los distintos municipios del país.
La politóloga Patricia Velasco señala que también incide de manera directa en la representación política.
“Con la información censal se tendrá una nueva distribución de escaños que será proporcional a la cantidad de habitantes, de manera que, cuando cambia la cantidad de habitantes, se altera el número de representantes en la estructura de la asamblea legislativa plurinacional (circunscripciones uninominales, plurinominales y indígenas originario campesinas)”, señaló.
Reclamo de las iglesias evangélicas
Las Iglesias evangélica del país solicitaron se incluya la pregunta por la religión que profesan los ciudadanos en Bolivia, planteamiento que fue expresado por Luis Aruquipa.
“Solicitamos que se incluya la pregunta qué dogma de fe practica cada boliviano. Necesitamos saber cuántos católicos hay, cuántos cristianos evangélicos hay. Si sumamos, más del 90% o más del 95% de judeocristianos en Bolivia, el país dejaría de ser un Estado laico y nos convertiremos en un Estado judeocristiano”, sostuvo Aruquipa, presidente del Consejo Nacional Cristiano de Iglesias Evangélicas.
No necesarias
Sin embargo, estas propuestas fueron minimizadas por el oficialista MAS al sostener que estos aspectos están en la Constitución.