Sebastián Michel “No vamos a la CIJ en busca de victoria o derrota, vamos a resolver controversias”

País
Publicado el 17/04/2022 a las 7h14
ESCUCHA LA NOTICIA

El diplomático y actual embajador de Bolivia en Venezuela, Sebastián Michel, espera que la Corte Internacional de Justicia de La Haya resuelva la controversia entre Bolivia y Chille por las aguas del Silala fundada en información científica, pero “sobre todo de manera equilibrada”.

El pasado 14 de abril terminó la fase de alegatos en la Corte de La Haya luego de 14 días de debate y ahora le queda a la CIJ debatir su sentencia final, se espera el fallo aproximadamente para dentro de seis meses.

En esta entrevista, Michel comenta sobre este litigio, como la importancia del peso científico de los argumento de Bolivia, las características de los manantiales del Silala y otros detalles. 

Una vez terminados los alegatos sobre el litigio del Silala, ¿qué percepción tiene tanto de las intervenciones de Bolivia como de Chile? 

Un tema fundamental ha sido liberar la reserva y con eso el informe científico independiente, que ha generado un acercamiento impensado en la recta final de la demanda en la que Bolivia por mandato constitucional se ha defendido. 

Este informe científico ha dejado sin piso a ese grupo de halcones de derecha que negaba la existencia de un manantial y de las canalizaciones. Ellos planteaban la existencia de un río originado en deshielos y lluvias de cordillera. Sin embargo, su agente Ximena Fuentes ha aceptado el origen de las aguas fósiles de bofedales dentro de la soberanía territorial de Bolivia. Así como la aceptación de la canalización para mejorar el flujo de agua (aunque en su descargo ha dicho que no fue el estado quien canalizó). Finalmente, reconoció que Chile ha negociado varias opciones (la más importante la de 2009) que no llegó a materializarse por causas no imputables a Chile.  

 

Políticos y analistas concluyeron que Bolivia, al haber admitido en la contrademanda que parte del curso de las aguas del Silala son internacionales, prácticamente admitió su derrota. ¿Qué opina de esa aseveración?

Como te decía, la liberación de los informes científicos independientes han acercado la posición de los Estados y así como esos sectores de derecha antiboliviana, también en Bolivia hay sectores fundamentalistas que piensan que un manantial que genera 200 litros de agua por segundo, esta se evapora o se subsume en el mismo manantial. 

Cuando la realidad son unos bofedales que generan un curso natural aguas abajo (léase Chile) y que ha sido artificialmente mejorado para incrementar el caudal de agua. Es decir, si tienes 200 litros de agua se puede tener proporciones de que 100 pueden ser de curso natural y otros 100 producto de las canalizaciones. 

Es muy difícil sostener versiones negacionistas de la ciencia.  

¿Considera que los argumentos de Bolivia fueron plenamente respaldados en el litigio, tanto en el aspecto jurídico como en el científico?

La ciencia fue central en nuestra forma de resolver la controversia en el Silala. Ya en el proyecto de acuerdo de 2009 donde el 50% hubiera sido reconocido como obligación de compensar y el otro 50% según el resultado de un informe científico. En La Haya pedimos lo mismo, lamentablemente no fue contratado de manera conjunta, pero sí es un informe totalmente creíble. 

Cuáles considera son los elementos más fuertes que tiene Bolivia para lograr un fallo que nos sea favorable como país.

Un informe que aclara que dentro de nuestra soberanía se produce agua que se divide en su naturaleza. Un volumen de agua de curso natural sujeta a derecho internacional consuetudinario que nos permite el libre y equitativo uso de agua. Y un segundo volumen adicional de agua producto de las canalizaciones que está sujeto a un régimen jurídico más parecido al de los recursos naturales. 

El Comité Cívico de Potosí y políticos de oposición han amenazado con un juicio de responsabilidades al Gobierno “por haber entregado las aguas del Silala a Chile” (así los dicen). Puede prosperar eso? ¿Qué opina?

Todo el mundo tiene derecho de recurrir a los tribunales en busca de justicia cuando cree que se le ha vulnerado un derecho. Sin embargo, no veo la existencia de materia justiciable. 

Qué escenarios cree que puedan darse una vez que la Corte Internacional de Justicia tome una decisión.

Las partes no vamos a la CIJ en busca de victorias o a propinarles derrotas al rival. Vamos a resolver una controversia con un país vecino. Y se espera que esa controversia sea fundada en información científica, pero sobre todo de manera equilibrada. 

Se nota cierta seguridad y hasta optimismo en la delegación y el Gobierno de Chile de que tendrán un fallo favorable. ¿Estarán en lo cierto?

Es un hecho futuro e incierto. Incluso un juez ha pedido a Chile que aclare su posición de emitir criterio en el fallo sobre un hecho que Bolivia aún no ha cometido. Es imposible saber. 

El cambio de agente de la defensa boliviana en dos ocasiones, ¿perjudicó en algo la defensa de Bolivia en la CIJ? 

Depende, esperemos que no, porque sí han cambiado de agente solo por razones políticas dejando fuera a un abogado de gran experiencia  y capacidad como Rodríguez Veltzé. 

Que rol jugó el Gobierno de Jeanine Áñez en el litigio contra Chile por el tema del Silala.

 Ninguno trascendental, pero su gobierno a través de Longaric ha difundido información que en ese momento estaba en reserva.

 Perfil de Michel

Sebastián Rodrigo Michel Hoffmann es diplomático, abogado, ingeniero agrícola y  político. Actualmente, ejerce como embajador plenipotenciario de Bolivia en Venezuela desde el 4 de diciembre de 2020, en el actual  gobierno Luis Arce Catacora. 

Michel fue vocero del Movimiento Al Socialismo (MAS) durante la campaña con miras a las elecciones generales de octubre de 2020.

Desempeñó el cargo de viceministro de Gestión Comunicacional entre el 2 de mayo de 2012 y el 14 de diciembre de 2014, durante la segunda gestión  del expresidente Evo Morales.

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Economía

La importación ilegal de prendería usada en Bolivia creció en 60% en los últimos siete años con un efecto devastador para el sector textilero nacional, cuyo...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

La edición 76 del Festival de Cannes confirmó hoy que acogerá el estreno del documental Michael Douglas, el hijo pródigo, sobre el reconocido actor de Hollywood, quien recibirá una Palma de Oro por...
La Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) emitió un documento que contradice algunas de las declaraciones del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA), que este jueves cumple tres...
“Utama” se llevó dos reconocimientos importantes por la Mejor Dirección de Fotografía (Bárbara Álvarez) y por la Mejor Música Original (Cergio Prudencio) en la gala de los Premios Platino.
"The Super Mario Bros. Movie" dominó la taquilla en Estados Unidos y Canadá por cuarto fin de semana consecutivo, al recaudar 40 millones de dólares para un total global mayor a los 1.000 millones,...


En Portada
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de niños entre los años 1970 y 1980, las...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

El servicio meteorológico del país emitió ayer una “alerta naranja” por lluvias y nevadas intensas en los departamentos de La Paz y Cochabamba que podrían...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al alcalde electo de Cochabamba, Manfred...
Por tercera vez consecutiva se prevé otro fracaso en la elección de las principales autoridades judiciales de este 2023, que tiene como antecedentes los...
Las familias tienen 10 alternativas para salir hoy de la ciudad.

Actualidad
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó...
Los casos más conocidos de agresiones sexuales en los últimos 16 años en Bolivia han sido los del sacerdote Eduardo...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...