Ven que el Estado pierde control en la lucha contra el narcotráfico

País
Publicado el 07/07/2022 a las 0h53
ESCUCHA LA NOTICIA

El Gobierno ha perdido la capacidad de luchar contra el narcotráfico, de controlar la proliferación de armas sofisticadas y de evitar la presencia de sicarios y cárteles de droga, además de permitir que haya regiones inaccesibles en las que el Estado no tiene presencia. Esto lleva a Bolivia a seguir los pasos de países como México, Colombia, señalaron analistas y estudiosos del crecimiento de este ilícito.

De un tiempo a esta parte, hablar de narcotráfico en el país se ha normalizado, es natural la presencia de traficantes en esferas políticas y sociales sin mayor cuestionamiento. Además de que día a día se reportan casos grandes como las ejecuciones en Porongo e Ivirgarzama, que se consideran un mensaje a quienes entorpezcan la actividad ilícita, según analistas.

“Estamos yendo a una situación semejante a la que está viviendo México, Guatemala, El Salvador, además de Colombia que se le salió de las manos y paulatinamente se está replicando en Brasil, porque, en su momento, las autoridades no han tomado el debido control, el debido castigo, además de que los gobiernos han sido susceptibles de fomentar esto”, dijo el investigador en tráfico de armas, Samuel Montaño.

Indicó que en los años del gobierno de Evo Morales, a nombre de la nacionalización de lucha contra las drogas, se flexibilizaron las medidas de control y represión de este ilícito. Por tanto, se incrementaron las hectáreas de producción de la hoja de coca.

“Ya hemos perdido la lucha, porque en 14 años se han establecido, son felices produciendo la coca, ya sabemos que gran parte de esa coca que se produce en el Chapare va al narcotráfico y lamentablemente las cosechas de coca en el norte de La Paz también están creciendo, ya hemos perdido el control, retomarlo ahora es imposible”, aseguró Montaño.

Uso de armas largas

El coronel retirado de la Policía, Fernando Mercado, aseguró que Bolivia sigue los pasos de México.

“Se ha visto el uso de armas largas, de uso militar, no es fácil esconder un fusil y aquí se manejan con gran facilidad esas armas, tan fácil de sacar y después esconderlas”, sostuvo y recordó la ejecución de dos efectivos policiales y un voluntario del Gacip en Porongo.

De acuerdo con los analistas, la actividad del narcotráfico ha establecido centros de operación en diferentes regiones, pero particularmente en el trópico de Cochabamba, que en determinada oportunidad fue llamado como ‘México Chico’”.

“Ese lugar (Chapare) donde usted no puede entrar si no es seguido, controlado y si es sospechoso usted ya no sale de ahí y aparte de eso tiene que estar con autorización, pero el Estado no entra ahí, no entra a ejercer su soberanía”, señaló el excoronel y abogado Jorge Santistevan.

Además, hay otras regiones que se vuelven inaccesibles y peligrosas, como el norte paceño, regiones en Beni, además de Santa Cruz.

Carteles

El exjefe militar Santistevan cuestionó las declaraciones de las autoridades gubernamentales que niegan la presencia de carteles en el país.

“Ya hay sicarios, hay organizaciones criminales, hay carteles, nadie puede negar que hay carteles. el tema es que una organización criminal es un cartel, si no quieren  llamarle cartel por no reconocer, se están equivocando”, explicó.

Santistevan considera que las autoridades subestiman la presencia de carteles “o los están ocultando, pero hay niveles de intensidad de como trabajan estas organizaciones  en diferentes regiones, entonces el cartel de aquí si bien es el mismo que hay en México, no operan igual”, aseguró.

Mercado añadió que en la última década la actuación de la Policía entra en duda, debido a que muchos miembros están involucrados  con el narcotráfico u otros ilícitos, como extorsión y volteos.

“Tenemos antecedentes desde generales que han sido partícipes de organizaciones criminales y hoy día se ve como  está penetrado por el narcotráfico”, sostuvo.

Tráfico y venta de armas involucra a uniformados

Uno de los elementos de mayor preocupación en el país, es la presencia de armamento letal sofisticado y la facilidad con la que los grupos ilegales acceden a este, dijo el experto en armas Samuel Montaño, al indicar que hay militares involucrados en la provisión de armas.

“El narcotráfico está incentivando el tráfico de armas, anteriormente España donó a Bolivia 1.500 fusiles, los han tenido almacenados, un lindo fusil que supera al FAL, pero lamentablemente muchos de estos fusiles los han vendido en el mercado negro”, señaló.

Agregó que el fusil se puede vender en 1.400 dólares, pero un buen coleccionista paga hasta 3.000 dólares, y un narcotraficante, mucho más.

Recordó que los dos reos que escaparon de Palmasola, semanas atrás, y se enfrentaron a la Policía con armas de fuego, tenían en sus manos un fusil FAL y otro Ruger.

“El fusil FAL es un fusil estándar del Ejército de Bolivia, estos no se encuentran fÁcilmente, a no ser que sea en un mercado negro, pero este modelo particular para el país ha sido sacado de un cuartel del país y ha sido robado por un oficial porque hay tres cargadores”, dijo.

Asimismo, indicó que es muy fácil ingresar armamento de contrabando al país, particularmente por el Desaguadero, frontera con Perú.

Grupos controlan en Chapare

El analista Samuel Montaño manifestó lo difícil que es transitar por el trópico de Cochabamba, un territorio en el que se erradica la coca  que Evo Morales permite. “En varias oportunidades he ingresado a Chapare, tratando de llegar a la zona del Tipnis por el norte, pero me han interceptado, me han quitado el celular, me han arrancado los botones de la camisa, del bolsillo del pantalón pensando que eran cámaras y en el fondo se notaba por el porte, por el tipo de sombrero que llevaban que parecían colombianos o de otra nacionalidad, no eran bolivianos armados supervisando este grupo que nos reprimía”, indicó Montaño.

 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en País

Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes españoles, Luis Tó y Antonio Gausset...
Este domingo, desde la Basílica Menor de San Francisco en la ciudad de La Paz, el monseñor Percy Galván, arzobispo de la Arquidiócesis de esta Iglesia local,...

Recordó que el acuerdo era dar continuidad a la gestión de Rivera como presidenta y Diego Murillo como secretario. “Vamos a mostrar que todos los actuados desde el jueves carecen de legalidad”,...
El secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, Enrique Mendieta, informó ayer que el Ministerio de Planificación entregará oficialmente la Colina San...
Las familias tienen 10 alternativas para salir hoy de la ciudad.
Una alianza estratégica entre el Comando Departamental de la Policía, Unipol, los municipios de Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe, además de varias instituciones de la sociedad...


En Portada
Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes españoles, Luis Tó y Antonio Gausset...
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia expresó su respaldo a la promulgación de la Ley 1563 de compra de oro destinada a fortalecer las RIN.

El servicio meteorológico del país emitió ayer una “alerta naranja” por lluvias y nevadas intensas en los departamentos de La Paz y Cochabamba que podrían...
La mañana del 3 de mayo de 2021, cientos de ciudadanos se concentraron en la plaza principal para brindar su apoyo al alcalde electo de Cochabamba, Manfred...
Por tercera vez consecutiva se prevé otro fracaso en la elección de las principales autoridades judiciales de este 2023, que tiene como antecedentes los...
Las familias tienen 10 alternativas para salir hoy de la ciudad.

Actualidad
Las revelaciones de violaciones cometidas por el fallecido jesuita Alfonso Pedrajas saca a luz que otros dos sacerdotes...
Este domingo, desde la Basílica Menor de San Francisco en la ciudad de La Paz, el monseñor Percy Galván, arzobispo de...
A una semana de revelarse el escandaloso caso de pederastia del padre Alfonso “Pica” Pedrajas, que afectó a decenas de...
El gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, cumplió dos años de gestión. Destacó la estabilidad social que alcanzó...

Deportes
Wilstermann igualó anoche 0-0 en su visita a Real Tomayapo en el estadio IV Centenario de Tarija, por la fecha 12 del...
Real Madrid se impuso ayer por 2-1 a Osasuna en la final de la Copa de Rey que se disputó en el estadio de La Cartuja,...
Los elencos cruceños de Real Santa Cruz y Royal Pari volvieron ayer a ganar en el Campeonato de la División Profesional...
Oriente Petrolero y Blooming jugarán esta noche (20:00) el clásico cruceño que luce muy devaluado por el presente...

Tendencias
Guardaparques del Área Nacional de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar de Chuquisaca captaron, por primera vez, imágenes...
Comunarios de la Subcentral 13 de agosto, del municipio de Tiquipaya en el Parque Nacional Tunari, proyectan inaugurar...
Gerard Piqué no para y sigue en el ojo de las controversias. Después de la visita a sus hijos en Miami regresó con todo...
La técnica quirúrgica, llevada a cabo con una ecografía y con el feto aún en el interior del útero, podría ayudar a...

Doble Click
Wara está de fiesta y celebrará sus bodas de oro junto al público cochabambino, el viernes y sábado, en el Centro...
Con la consigna “Que la selva no se quede sin música”, la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (Flades) lleva a...
Uno de los problemas de las ediciones de autor es que su circulación depende casi exclusivamente del entusiasmo que...
07/05/2023 Cultura
“Esa noche Beli navegó en un gran océano de soledad, zarandeada por chubascos de desesperación, y una de las veces que...