El TSE aprueba las 4 preguntas para referendo de reforma judicial
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó con modificaciones las cuatro preguntas que serán sometidas a un referendo popular con miras a lograr la reforma estructural de la justicia en el país, que es promovida por juristas independientes del país.
“Son cuatro preguntas que han sido objeto de revisión y de modificación de forma de parte del TSE. Estamos revisando esa modificación, vamos a hacer consultas con los nueve comités departamentales en el interior y esperemos responder en las próximas horas, para que continúe con el trámite que ahora tiene que aperturar los libros, tenemos que recabar 1,5 millones de firmas y luego de eso tiene que se objeto de control en el Tribunal Constitucional”, informó el abogado Juan del Granado.
Agregó que, una vez superado todos estos aspectos, se convocará a los ciudadanos a las urnas para “concretar una reforma urgente a la justicia que el Gobierno ha ido eludiendo”.
Respuesta del TSE
El TSE, en sesión de 20 de septiembre, aprobó las cuatro preguntas que serán sometidas a un referendo popular con miras a lograr la reforma de la justicia en el país.
“En ese sentido, comunicarles que la Sala Plena del TSE, aprobó el informe antes citado TSE-DN-SIFDE N° 253/2022 de la Dirección Nacional del Sifde, y conforme al parágrafo V del artículo 19 de la Ley Nº 026 del Régimen Electoral, se remite una redacción alternativa de las preguntas, tomando en cuenta los criterios de claridad, precisión e imparcialidad”.
Preguntas alternativas
La redacción alternativa del SIFDE para las cuatro preguntas planteadas por los juristas es la siguiente:
1. ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para crear una Comisión Nacional de Postulaciones? (...) Para ello se incluirá un nuevo artículo en la Constitución Política del Estado y se modificarán los artículos 178, 179, 181, 182, 183, 187 y 227.
2. ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para otorgar al Órgano Judicial un presupuesto mínimo anual del 3% del Presupuesto General del Estado (...) y renovar el Consejo de la Magistratura con autonomía orgánica y funcional? (...) Para ello se modificarán los artículos 178, 193, 194 y 195.
3. ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para que las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejerzan la Justicia Originaria con sus propias autoridades? (...) Para ello se modificarán los artículos 190, 191, 192, 197 y 198.
4. ¿Usted está de acuerdo con la reforma parcial de la Constitución Política del Estado para incluir un artículo que instituya la Justicia y Juzgados de Paz en los barrios de las ciudades del país?
Gobierno articula división cocalera
La designación de nuevos jueces y magistrados prevista para el siguiente año debe realizarse en el marco de un proceso serio de reformas al “podrido sistema judicial”, pretender cambios mediante recolección de firmas es permitir al Movimiento Al Socialismo (MAS) que se realicen las reformas anunciadas por el ministro de Justicia, Iván Lima, señaló el diputado por Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas.
En criterio del legislador la propuesta de activar una recolección de firmas con el objetivo de neutralizar todo cuestionamiento a una nueva elección de jueces y magistrados con la actual estructura y argumentar “reforma judicial” sólo agrava la crisis sistémica judicial.