Reducen el tiempo entre las dosis de vacunas para frenar brote de coqueluche
El Ministerio de Salud determinó acortar el periodo de tiempo entre las dosis de las vacunas que protegen a los niños de la coqueluche, con el fin frenar el brote de la enfermedad, informó el director nacional del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Paredes.
Bolivia reportó este año 161 casos de coqueluche, de estos 110 son menores de cinco años y 51 son mayores de cinco años. Además, se lamentó la muerte de un menor a causa de la enfermedad. Actualmente, hay 11 casos activos en el país y la mayoría está en Santa Cruz, aunque se presentaron dos casos aislados, uno en La Paz y uno en Oruro.
Paredes explicó que el esquema regular de inmunización establece aplicar la primera dosis a los dos meses, la segunda a los cuatro meses y la tercera a los seis meses. En tanto, ahora se reduce el tiempo a la mitad y se aplica las dosis con intervalo de un mes.
El esquema acortado de inmunización tiene el objetivo de proteger al grupo etario más vulnerable de contagiarse de coqueluche. “Es una estrategia para lograr mayor cobertura de vacunación en la mitad del tiempo establecido con la finalidad de eliminar la enfermedad”, sostuvo.
Ampliar cobertura
Aclaró que el esquema acortado se aplica a todas las vacunas que reciben los niños menores de un año, con el fin de incrementar la cobertura de vacunación, pues desde el inicio de la pandemia del coronavirus no se alcanza un nivel óptimo que el de 90 % de cobertura.
Exhortó a los padres de familia a vacunar a sus hijos y a cumplir estrictas medidas de bioseguridad, porque la coqueluche es mucho más contagiosa que la Covid-19. “El índice de contagio del coronavirus es de uno a siete y de la coqueluche es de uno a 16”, alertó.
La jefa de la Unidad y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud , Lilian Flores, dijo que los síntomas que deben alertar a los padres de familia son el ataque intenso de tos, episodios de ausencias de respiración, congestión nasal o estornudos, fatiga o fiebre, ojos llorosos o vómito.
Señaló que no se debe automedicar a los menores por ser un grupo de riesgo.