Analistas ven el federalismo como el nuevo modelo de Estado en Bolivia
Analistas ven la necesidad de revisar la relación entre el Estado y la sociedad civil, toda vez que el modelo actual de plurinacionalidad no responde a la realidad ni a las necesidades de la población, por lo que se habla de un modelo participativo e incluyente y de federalismo.
En este contexto, surge nuevamente el debate sobre el federalismo, una demanda de larga data en Santa Cruz, que resurgió en medio del conflicto por la realización del censo.
Para el vicepresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA) Marco García, el modelo plurinacional es un fracaso, porque no ha resuelto los problemas que tiene la sociedad. Por lo tanto, es importante que la ciudadanía se involucre en el debate permanente sobre la relación entre la sociedad civil y el Estado. “Con el modelo plurinacional sólo se han empoderado algunos grupos, han aparecido nuevos ricos y se ha creado una nueva burguesía”, sostuvo.
No se agotó lo autonómico
Sin embargo, aún no es tiempo de hablar de federalismo, porque no se cumplió a cabalidad con el ejercicio del gobierno autonómico y no se puede dar un salto sin agotar este tema. “Hasta ahora es un proceso trunco, frustrado”, lamentó.
Aseguró que no se debe temer este modelo de relación entre el Estado y la sociedad civil, puesto que el federalismo significa mayor autonomía de las regiones en su administración de recursos económicos, pero reconoce las competencias del Gobierno central.
García señaló que es tiempo de repensar si la Constitución Política del Estado (CPE) fue un pacto social, un pacto político o la imposición de un grupo sobre otro. “Hay que recordar que la Constitución ha sido aprobada con el 60%, lo que significa que el 40% no estaba de acuerdo con el proceso y con su resultado”
Si bien la CPE establece que Bolivia es un Estado participativo e incluyente, “se ha consolidado un Estado centralista y presidencialista. Es decir, se han dado mayores atribuciones al presidente y, además, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no tiene la representación política que garantice la gobernabilidad, “porque hay una sobrerrepresentación de sectores sociales”.
García dijo que es tiempo de discutir desde las bases acerca de lo que está pasando en Bolivia. “Si bien el debate comenzó en Santa Cruz, debe estar presente en todo el país”, señaló.
Lamentó la resistencia del Gobierno central para concretar un pacto fiscal con el fin de garantizar la redistribución de recursos, ya que la autonomía sin recursos no funciona y, a juicio de García, se frena la solución a los problemas estructurales.
Deudas pendientes
El analista político Antonio Vargas indicó que una de las ventajas del federalismo como modelo de Estado es la redistribución económicamente equitativa para cada uno de los departamentos. “Santa Cruz, por ejemplo, pide una proporción más justa de acuerdo con todo el potencial que tiene en relación con el aporte al Producto Interno Bruto”.
Añadió que mientras el Gobierno central no tenga una respuesta clara al pacto fiscal y al censo, la propuesta de federalismo cobrará fuerza en el país.
Dijo que las autoridades nacionales se niegan a debatir la relación entre el Estado y la sociedad civil, porque “el modelo del Gobierno del MAS no funciona si no es centralista y, por eso, rechazan la discusión”.
Plurinacionalidad
El politólogo y exministro de Justicia Carlos Alberto Goitia dijo que el puerto natural de un Estado es el federalismo. “La plurinacionalidad es un tránsito al federalismo o a la fractura total del Estado”.
Goitia fundamentó su explicación en el hecho de que no existe un Estado Plurinacional que no se apoye en una sociedad que está fracturada.
Señaló que la discusión del federalismo es un tema que ha estado siempre en la historia boliviana. “Nació junto con la República de Bolivia”.
En la primera votación sobre si éramos federales o no, se rechazó la propuesta presentada por La Paz, pero en el referendo constitucional de 1931 ganó el planteamiento federalista paceño. “Sin embargo, vino la Guerra del Chaco y se quedó en nada”, dijo.
Para Goitia, la discusión sobre el federalismo quedó fuera de contexto y planteó que el debate debe centrarse en un modelo de relación con el Estado descentralizado y participativo.