INE terminará cartografía en agosto de 2023 y habrá censo experimental
El Instituto Nacional de Estadística (INE) concluirá la Actualización Cartográfica en agosto de 2023 y luego realizará un censo experimental, informó el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.
“En la gestión 2023, se tienen previstas las pruebas piloto, el censo experimental, las capacitaciones de empadronadores, la preparación logística, la actualización cartográfica y encaminar el proceso censal”, dijo Cusicanqui a los medios.
El Ministro señaló que, hasta la fecha, en seis ciudades capitales ya se concluyó con la actualización de la cartografía, en tanto en el resto de las urbes se continúa con el trabajo y hay un avance global del 48%.
“Cuando hablamos solamente de ciudades capitales ya se ha concluido en alrededor de seis: Cobija, Trinidad, Oruro, Potosí, Sucre y Tarija. Se continúa trabajando en Santa Cruz, Cochabamba, en La Paz y en la ciudad de El Alto”, detalló Cusicanqui.
El Ministro dijo que esta actualización cartográfica continúa realizándose en Cochabamba y La Paz, en los que se avanzó más del 60 por ciento, y El Alto. “La actualización cartográfica continúa avanzando de manera coordinada según lo programado”, dijo.
Cusicanqui aseveró que, los primeros meses de 2023, se trabajará en la logística y capacitación y se espera tener hasta agosto de 2023 toda la cartografía actualizada, para avanzar a las pruebas de las boletas y el censo experimental.
La región de Santa Cruz, que sería la más poblada del país, es la que más atraso tiene, según Cusicanqui, debido al paro de 36 días por el censo.
Según el ministro, durante los 36 días del paro en los que se demandaba la realización del Censo de Población y Vivienda, los actualizadores del INE tuvieron cierta dificultad para desplazarse a sus zonas asignadas, lo que atrasó las tareas, sobre todo, en la ciudad de Santa Cruz.
“Sin embargo, redoblando esfuerzos, el INE en Santa Cruz está tratando de recuperar el tiempo perdido y así poner al día la actualización cartográfica”, manifestó.
La actualización cartográfica es un trabajo preparatorio para el Censo de Población y Vivienda, que permite identificar las áreas de operación de los censistas y, además, de precisar el número de viviendas para conocer la cantidad de las boletas y cuestionarios que se necesitarán en el día del empadronamiento.
El Censo Nacional de Población y Vivienda fue fijado para el 23 de marzo de 2024, luego de un paro de 26 días en Santa Cruz.
Los dirigentes cívicos de esta región, que liderizaron la protesta, exigieron una ley para garantizar el proceso censal en 2023, pero terminaron aceptando el 2024.
El dirigente cívico cruceño Rómulo Calvo afirmó que el censo servirá para conocer la realidad social y cultural del país y proponer políticas de largo aliente y, sobre todo, la distribución de recursos y la asignación de legisladores.
El Gobierno presentará los resultados parciales del censo en septiembre de 2024 y, con esos datos, se procederá a repartir recursos de coparticipación y asignar legisladores.
Abren debate sobre federalismo
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, abrió la posibilidad de que el Gobierno del presidente Luis Arce inicie el debate sobre el federalismo, ejercicio que se haría en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE).
“Siempre es bueno, nunca hay que tenerle miedo a un debate, a un análisis, a las respuestas, al trabajo, en el marco de nuestra Constitución, en el marco de nuestras normativas, ¿por qué le tendríamos que tener miedo?”, respondió Alcón cuando la prensa le preguntó si el Gobierno se abriría al debate del federalismo, propuesto por los dirigentes cruceños tras el paro de 36 días por el censo.