YPFB ahorra $us 1 MM al día en importación de combustibles
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó ayer que el país ahorra 1 millón de dólares en la importación de combustibles, gracias a un cambio logístico que aplica desde hace un par de meses.
“Sabemos que los números de la importación de combustibles deben bajar, estamos trabajando con un cambio logístico que ya lo hemos implementado hace un par de meses donde ya tenemos una reducción de la importación de combustibles de 1 millón de dólares día”, dijo.
Con este ahorro, indicó, se espera tener en el primer trimestre de 2023, comparado con el primer trimestre de 2022, un ahorro de 100 millones de dólares. Entonces, el resto del año el objetivo sería reducir entre un 20 y 30 por ciento el costo de la importación.
Sostuvo que YPFB analiza las mejores opciones para el suministro de combustibles con el fin de que estos ingresen al país de forma más económica. Por ello, otro de los retos es la producción de biocombustibles, cuya meta es la producción del primer barril en 2023.
“Estamos hablando de un combustible que nos va a sustituir importaciones y que es mucho más amigable para el medioambiente, que le pueda generar al ciudadano boliviano mayores opciones para poder elegir, queremos ofertar a la población mejores productos”, explicó.
El tema del biodiésel, dijo, coadyuvará también en la lucha contra el contrabando de combustibles que enfrenta la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), ya que parte del combustible que se importa sale vía contrabando.
“Un barril de biodiésel tendrá un costo aproximado de 60 por ciento menos de lo que sería un barril de petróleo fósil importado a los precios actuales que tenemos. Es importante tener un biocombustible que sustituye a la importación, que nos cueste menos y sea más amigable con el medioambiente”.
Con la finalidad de reducir las importaciones de combustibles, YPFB obtendrá en 2023 el primer barril de biodiésel 100 por ciento boliviano.
Bolivia tendrá dos plantas de biodiésel: una de ellas ya cuenta con la “orden de proceder” y se construye con una inversión de 40 millones dólares.
La Planta de Biodiésel-1 requerirá materia prima nacional, como jatropha, macororo, soya, totaí, cusi, palma africana, entre otras.