Luis Arce deja para 2023 cinco conflictos pendientes de resolver
El Gobierno del presidente Luis Arce Catacora (MAS) deja cinco problemas pendientes de solución durante esta gestión y los arrastra para 2023, señalaron los analistas Carlos Borth, Carlos Alberto Goitia y Marco García.
Uno de los problemas sin solución es la explotación aurífera por las cooperativas mineras, que ha generado un conflicto social por la contaminación que origina en los ríos del norte de La Paz, Beni y Pando.
El analista político y exsenador Carlos Borth asegura que la explotación minera se realiza bajo la protección del Gobierno central, porque son una de las fuerzas de apoyo al Gobierno, “pero esto no puede mantenerse indefinidamente porque la protesta nacional es cada vez más fuerte y el Gobierno ha dejado pendiente de resolver este conflicto”
La denuncia es que las cooperativas mineras están ocupando áreas superpuestas a los territorios indígenas debido a las contradicciones entre la legislación para proteger esas zonas y la política extractivista de recursos naturales. Si bien la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce los derechos territoriales de los pueblos indígenas; contradictoriamente, el Gobierno, desde 2014, ha aprobado leyes que permiten los asentamientos mineros.
El vicepresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA), Marco García, aclara que el problema de la minería aurífera se arrastra desde gestiones gubernamentales anteriores al gobierno de Arce y cuestiona que se reciban un tratamiento impositivo extraordinario. “El Gobierno está expectante y asume una actitud cómplice”.
Avasallamiento
Para García, el avasallamiento de tierras bajo la protección del Gobierno central es un problema que debe encararse porque viene precedido de incendios forestales y por acciones delincuenciales de gente incluso usa armamento. “Si bien se ha visto la intervención de la Policía, no es suficiente porque lo único que quieren hacer es maquillar la realidad”.
Borth habló de la presión que hubo para comenzar con el desalojo de algunos predios avasallados por gente que —a su juicio— responde al ala del expresidente Evo Morales.
Conflicto cocalero
El conflicto cocalero tiene que ver con el paralelismo instituido desde el Gobierno con el fin de tener el control de este sector. García señala que se trata de un modus operandi con todas las organizaciones que muestras independencia.
El conflicto que afronta la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) se remonta hasta agosto de 2019, cuando se dio el quiebre en la asociación con el origen de una dirigencia paralela, apoyada políticamente por el MAS.
Para Borth, el conflicto de Adepcoca obedece a la presión de Morales por convertirse en el líder de todos los productores de coca y busca desarticular la dirigencia contestataria e imponer una dirección digitada desde el Gobierno y desde las Seis Federación del Trópico de Cochabamba.
Reforma judicial
El analista y exministro de Justicia Carlos Alberto Goitia mencionó la reforma judicial como un tema pendiente de esta gestión “que deja en evidencia la falta de voluntad del partido político en función de Gobierno”.
Lamentó que la justicia carece de los principios básicos, como son la independencia y la imparcialidad. “Es una vergüenza que tanto jueces como fiscales sean funcionales al Gobierno, no trabajen en función de la población que demanda justicia”.
Borth habla del difícil escenario que viene en 2023 con las elecciones judiciales y a la vez la propuesta de reforma parcial de la CPE con el fin de modificar la selección de los magistrados.
Corrupción
Goitia menciona la corrupción como un problema estructural vinculado a la administración del Gobierno.
Si bien la lista es larga, señala como ejemplos los casos de ambulancias fantasmas en Potosí y las denuncias al interior de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Modelo económico sin cambios
En el terreno económico, el modelo económico evidencia su agotamiento porque el flujo de caja del Tesoro General de la Nación se ha reducido sustancialmente por las variaciones en el mercado mundial.
Este hecho determina que los ingresos fiscales no puedan sostener la inversión pública ni el empleo público, con lo que el modelo económico tiende a tornarse inviable.
Por eso subieron las deudas externa e interna y hubo la caída de las reservas internacionales.
OPINIONES
El Gobierno ha neutralizado organizaciones como la COB y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos”, Marco García, analista.
No se ha cumplido la demanda ciudadana de pluralidad y pacificación del país; más bien lo ha polarizado”, Carlos Borth, analista.