Juristas prevén acortar plazos para anticiparse a las elecciones judiciales
El grupo Juristas Independientes prevé acortar el periodo de recolección de firmas de adhesión de tres a dos meses, con el fin de cumplir los plazos establecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y anticiparse a las elecciones judiciales previstas para este año.
El grupo independiente impulsa una propuesta de referendo para la reforma de 18 artículos de la Constitución Política del Estado (CPE), relacionados con la transformación de la justicia.
El abogado constitucionalista José Antonio Rivera informó que desde el 25 de enero circularán 17.000 libros en los nueve departamentos del país. Para esto se instalarán unos 600 puntos fijos, además se conformarán brigadas móviles integradas por voluntarios que irán “a tocar puertas casa por casa”.
Cada departamento tiene sus propias características. En Cochabamba se colocarán mesas en cada parroquia, en lugares públicos, como las plazas, farmacias y mercados; y en La Paz se organizarán a través de los macrodistritos.
Los ciudadanos que impulsan la reforma se organizaron en comités departamentales integrados por la Iglesia católica, la red de organizaciones no gubernamentales, colegios de abogados, comités cívicos, juntas vecinales, plataformas ciudadanas y otras organizaciones sociales.
El jurista Ramiro Orías aclaró que se espera contar con 1,5 millones de firmas para acudir a las urnas. En caso de obtener el 50 por ciento más uno de votos a favor de la reforma, se aplicarán las modificaciones de manera obligatoria.
Orías señaló que lo primero que se implementaría es la reforma referida a la selección y designación de magistrados para que, en enero de 2024, se cuente con “profesionales seleccionados y designados conforme a las nuevas reglas que garanticen la independencia e imparcialidad en la administración de justicia”.
Rivera y Orías coincidieron en que la sociedad no tolera más que la justicia esté secuestrada por el poder político y esté inmersa en una profunda crisis por la retardación, la corrupción y la mala calidad del servicio judicial. “La sociedad se convulsiona porque la justicia no es trasparente, eficaz, eficiente, independiente y al no encontrar respuestas en los estrados salen a las calles”, sostuvo Rivera.
Son cuatro preguntas. La primera sobre la selección y designación de magistrados, la segunda tiene que ver con el presupuesto del Órgano Judicial, la tercera con la justicia comunitaria y la última con la implementación de jueces de paz.
Deficiencias
El grupo de juristas identificó deficiencias en la administración de justicia entre las que menciona las siguientes:
*No es un servicio público de calidad y la mayoría de los ciudadanos no tiene acceso a ella.
*La justicia es burocrática, ineficiente, anticuada y corrupta.
*Mayoritariamente carece de autoridades y funcionarios ideóneos. Sus miembros demuestran frecuentemente ausencia de ética, capacitación y experiencia, al tiempo que están subordinados al poder político e influencia económica.