Analistas ven que cabildos ya no tienen efectividad; sugieren sumar sectores

País
Publicado el 30/01/2023 a las 1h17
ESCUCHA LA NOTICIA

Analistas ven inviable continuar con los cabildos como mecanismo de protesta con miras a las reivindicaciones sociales de justicia, defensa de la democracia en Bolivia y la libertad de los presos políticos porque no todos los comités cívicos o plataformas ciudadanas tienen la misma capacidad de organización y convocatoria.

Durante los últimos dos meses, el cabildo se convirtió en la expresión de protesta ciudadana y de descontento. Uno de los cabildos más contundentes fue en Santa Cruz, en demanda de la realización del censo y luego siguieron otros regionales y nacionales por la libertad de los presos políticos, entre ellos, el gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho.

Universidades

Para el analista Marco García, ahora es el turno de sumar fuerza de otras instituciones de influenza como las universidades; es el momento para pronunciarse sobre las demandas ciudadanas en cuestión de justicia, libertad y defensa de los derechos constitucionales, entre otras.

A juicio de García, las universidades deben asumir además un rol orientador hacia la población sobre las modificaciones, cambios y reformas necesarias en defensa de los derechos ciudadanos. “En todo este tiempo han sido los grandes ausentes, no han dicho absolutamente nada”, señaló.

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS), por ejemplo, no promovió ningún tipo de discusión sobre los temas importantes de la ciudadanía. “La gente está en un cuarto oscuro tropezando con todo por falta de luz”, sostuvo García.

Otro sector que debe sumarse a las protestas es el de los abogados, quienes pueden activar procesos legales y constitucionales que sean necesarios para frenar los atropellos del Gobierno central.

Una de las principales demandas expresadas en los cabildos realizados en el país es la necesidad de la reforma de justicia porque la población ve falta de independencia y corrupción, pero ningún colegio de abogados se ha manifestado sobre este tema. “No se ha dicho nada sobre los asuntos más sensibles como por ejemplo, si corresponde un juicio de responsabilidades o uno ordinario para la expresidenta Jeanine Áñez; o sobre la figura de terrorismo”, añadió.

Además, es importante revitalizar la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) y recuperar el Defensor del Pueblo “que se encuentra secuestrado por el Gobierno central”.

Para el analista Carlos Alberto Goitia, el cabildo es un mecanismo de participación democrática establecido en la Constitución Política del Estado (CPE). “Esta potencialmente activo, no acaba, es una forma de expresión democrática que se va a dar aunque cambie de agenda”, sostuvo.

Comité pro Santa Cruz

Tanto García como Goitia coincidieron que en el caso del departamento de Santa Cruz, el comité cívico asume un liderazgo claro y permanente; se trata de una institución sólida que aglutina a las instituciones y representa sus demandas ciudadanas.

Goitia señaló que no existe un vacío de liderazgo cruceño, más bien se han proyectado varios y eso le da dinámica a la actividad política porque en el último tiempo se proyectan más allá de lo regional. La institución cívica es la responsable de esa tarea, de materializar las demandas”.

Si bien se han visibilizados liderazgos individuales, el comité cívico permanece como la institución estable y sostenible en el tiempo.

García destacó también el liderazgo del Comité Cívico de Potosí (Comcipo) que protagonizó uno de los paros más largos en defensa de los recursos naturales.

Falta de discurso

Sin embargo, la situación no es la misma en otras ciudades del país y en el caso de Cochabamba, por ejemplo, las plataformas ciudadanas que lideran las movilizaciones caen en la falta de discurso y de liderazgo. “Los cabildos no pueden caer en la improvisación porque de esa manera pierden la contundencia necesaria para lograr los cambios”, sostuvo García.

 

La próxima misión es hallar puntos comunes

El analista Carlos Alberto Goitia mencionó que la próxima tarea en el marco de las movilizaciones sociales en demanda de la defensa de la democracia, liberta de los presos políticos y reforma judicial es hallar los puntos comunes pues el abanico de demandas se amplió en el último cabildo realizado el miércoles, simultáneamente en el país.

Se presenta una amplia gama de pedidos en el ámbito nacional y pero también pedidos concretos de interés regional; por lo tanto, la tarea es lograr acuerdos para impulsar las demandas y visibilizar los liderazgos.

Un nuevo pedido es, por ejemplo, el anuncio de revocatoria al mandato de Luis Arce, reforma de la justicia, proceso al expresidente Evo Morales, defensa del Estado de derecho, rechazo a malla curricular, una ley de amnistía que, en un plazo no mayor de 30 días, determine la liberación del gobernador Luis Fernando Camacho y todos los presos políticos, entre otras.

Para Goitia, el Gobierno central tiene la tarea de responder los pedidos y demandas expresadas en los cabildos y no limitarse a descalificarlos por el alto grado de descontento social.

 

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Cochabamba

Los picos de la majestuosa cordillera del Tunari se vistieron con un blanco manto por la nieve que cayó sobre este tesoro cochabambino hace una semana
El conflicto entre los concejales de la alianza Súmate y del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la elección de una nueva directiva en el Concejo Municipal de...

El expresidente Jorge Tuto Quiroga afirmó este sábado que la devolución en moneda nacional a los ahorristas del Banco Fassil que tenían  cuentas en dólares americanos, es una "desdolarización" como...
Después de que el Gobierno anunció que trabaja en una Ley de Asociaciones en el sector hidrocarburos para fomentar la exploración y explotación con empresas extranjeras, analistas consideraron que la...
Nueve bancos se adjudicaron los depósitos y créditos del extinto Banco Fassil. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que los ahorros en dólares serán devueltos en...
El Banco Central de Bolivia (BCB) garantizó este viernes la liquidez que sea necesaria para que las nueve entidades financieras, que son parte del proceso de solución del intervenido Banco Fassil,...


En Portada
Las denuncias de abuso sexual y violaciones en el colegio Juan XXIII (internado) fueron recurrentes no sólo en la temporada en la que Alfonso Pedrajas (1972-...
Con la renuncia del ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, ayer, ya son cuatro los ministros que se van por corrupción en dos años y medio de...

La falta de atención de la salud e incluso la tortura son las vulneraciones sistemáticas de los derechos de los privados de libertad que incomodan al Gobierno...
El conflicto entre los concejales de la alianza Súmate y del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la elección de una nueva directiva en el Concejo Municipal de...
Analistas y políticos de oposición hablan del inicio de una desdolarización en Bolivia, similar a la que ocurrió en 1982, con el gobierno de la UDP, y...
Por el caso “Pica” que reveló que el jesuita Alfonso Pedrajas (Pica) ultrajó a unas 85 víctimas, la mayoría en Cochabamba, el Gobierno presentó un anteproyecto...

Actualidad
El llamado Título 42, como se conoce al estatuto de salud pública y bienestar promulgado en 1944 por el entonces...
Las denuncias de abuso sexual y violaciones en el colegio Juan XXIII (internado) fueron recurrentes no sólo en la...
Los picos de la majestuosa cordillera del Tunari se vistieron con un blanco manto por la nieve que cayó sobre este...
El conflicto entre los concejales de la alianza Súmate y del Movimiento Al Socialismo (MAS) por la elección de una...

Deportes
Después de cinco años de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, las instalaciones del Centro de Formación y...
Aurora recibirá hoy (19:30) a Oriente Petrolero en el estadio Félix Capriles,  por la fecha 13 del Campeonato de la...
Un gol de Miguel Bianconi a los 19’PT fue suficiente para que Wilstermann sentencie una victoria (1-0) sobre Real Santa...
La primera raqueta nacional Hugo Dellien ayer informó que rechazó la convocatoria para jugar la Copa Davis 2023. 

Tendencias
La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) lanzó el VI Torneo Nacional de...
Linda Yaccarino, próxima lideresa de Twitter, es una ejecutiva de medios bien conectada, cuyos lazos profundos con...
Bobi, el perro más longevo del mundo según Guinness World Records, cumplió 31 años el pasado 11 de mayo y su dueño,...
Un turista polaco participó en el tradicional encuentro del Tinku, en Macha, en el norte de Potosí, y se volvió viral...

Doble Click
Con un portafolio completo  de productos para el equipamiento del hogar en sus diferentes líneas, como ser tecnología,...
14/05/2023 Sociales
Santiago de Huata, población paceña situada en la provincia Omasuyos de La Paz, acogió a acuarelistas nacionales y del...
Es bueno seguir el camino de los grandes. Aunque no se pueda calzar la dimensión de sus huellas, en el itinerario se...
14/05/2023 Cultura
El rock se apoderará de la ciudad desde este lunes con una serie de actividades por la novena edición del Grito Rock...