Juristas ratifican tiempos y esperan que el Gobierno no atente contra la iniciativa
Los Juristas Independientes consideran que, si se aplican los tiempos establecidos por norma, las elecciones judiciales se realizarían con un nuevo sistema de selección de las altas autoridades judiciales y que tengan representatividad.
“Los tiempos alcanzan para la realización del referendo (agosto de 2023), siempre que el Tribunal Supremo Electoral (revisión de firmas y partidas de adhesiones), el Tribunal Constitucional Plurinacional (control constitucional) y la Asamblea Legislativa Plurinacional (convocatoria al referendo) cumplan los plazos previstos normativamente y no se conviertan en instrumentos para perjudicar este proceso ciudadano, ejercido con base constitucional y democrática”, sostienen mediante comunicado el grupo de juristas independientes.
Desesperación
En ese contexto, el legista Rubén Darío Cuellar, que es parte de esta cruzada ciudadana por la justicia, señaló que “el Gobierno está desesperado tratando de apurar unas elecciones judiciales que hipotéticamente asumirían en el mes de enero del próximo año”.
En contacto con Panamericana, sostuvo que el gobernante MAS demuestra temor por la contundente respuesta de la ciudadanía que se adhiere a este proceso de modificar la Constitución Política del Estado (CPE), para conseguir una reforma estructural de la justicia, que se encuentra en una crisis profunda.
Ante insinuaciones de que esta recolección tiene otros propósitos, los juristas independientes aseguraron que la apertura de la Carta Magna no tiene otros fines, como hicieron circular por redes sociales, como reducir la gestión del presidente Luis Arce, favorecer a Evo Morales, entre otros.
No puede ser ley
Ante versiones de autoridades en sentido de que el cambio del sistema de selección de los magistrados de los altos tribunales de justicia podría realizarse a través de una delegación de funciones de la actual Asamblea Legislativa Plurinacional a universidades, facultades de Derecho u organizaciones sociales, a través de una ley, los juristas sostienen que “una ley no puede modificar la Constitución”.
“Hacerlo de esta forma sería ignorar y violar principios elementales del Estado de derecho, proclamados en el propio texto constitucional vigente, como el principio de legalidad, la primacía de la Constitución y la pirámide jurídica (arts. 7, 9.4, 11.1, 410 II 1 y 3 constitucionales)”, refieren los juristas en un pronunciamiento público.
Plazos que se manejan
El abogado Rubén Darío Cuellar, a través de un ensayo de fechas, refirió que el referendo se realizaría máximo hasta agosto con tiempo suficiente para aplicar el nuevo sistema de selección de autoridades judiciales. “Nosotros vamos a presentar las firmas hasta el 25 de marzo, el 25 de abril estaría contestando el Órgano Electoral respecto a firmas, el Tribunal Constitucional tiene 15 días para responder y el Órgano Legislativo sólo tiene que fijar fecha del referendo, entonces sería mucho antes de las elecciones judiciales”, dijo.