Denuncian que grupos afines al MAS tomaron la regional de la Apdhb en El Alto
El representante de las víctimas de Senkata y miembro de la regional de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) en El Alto, David Inca, denunció que Virginia Ugarte Condori, dirigente gremial afín al Movimiento Al Socialismo (MAS), fue posesionada como presidenta de la institución de derechos humanos el fin de semana.
"Lo que pasó en esta elección del sábado fue que la Asamblea de Derechos Humanos de El Alto ha sido cooptada por la COR de El Alto. La mayoría de los integrantes del nuevo directorio son de diferentes organizaciones afiladas a la COR y a los gremiales, de ese modo se ha desvirtuado el tema de afiliación sindical o partidaria que guardaba la entidad", dijo Inca a la ANF al realizar la denuncia.
El presidente paralelo de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) afín al MAS, Edgar Salazar, convocó a un congreso de los miembros de esa institución en esa ciudad. Sin embargo, el sábado, se presentaron dirigentes de organizaciones sindicales que no tienen nada que ver con la defensa de derechos fundamentales e instalaron el evento.
Salazar y Marcelo Mayta, ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, presidieron el acto y este último, también afín al partido azul, dijo que ellos no tuvieron la defensa de DDHH durante los conflictos de 2019 y por esa razón determinaron que debían ser las organizaciones sociales de El Alto las que tomen el control de esta entidad. Con ese argumento decidieron oficializar la designación de Virginia Ugarte como nueva presidenta. Esta fue candidata a Defensor del Pueblo en la última elección.
Inca explicó que los que tienen derecho a candidatear a presidir una organización como DDHH son activistas que no tienen filiación sindical o partidaria y que desde la Apdhb se forma a los activistas que luego dirigirán la entidad. Sn embargo, en esta ocasión las organizaciones sociales vinculadas al MAS determinaron designar a sus responsables.
Para Salazar, el Congreso es "magno" y, por tanto, podían tomar una decisión sobre la conformación del directorio. Según David Inca, sólo los activistas de reconocido trabajo pueden ser candidatos y el congreso decidió que cualquier persona podía dirigir la Apdhb de El Alto.
De ese modo Salazar avanzó en su propósito de tomar el control de las oficinas regionales de DDHH en todo el país, pese al rechazo de la sociedad por su proximidad con el partido en función de Gobierno.