Un alcalde de Chile pide a Bolivia y Perú expulsar también a migrantes ilegales
El alcalde de Colchane, Javier García, solicitó implementar más medidas para evitar el ingreso de inmigrantes (de Venezuela, Colombia, Haití y El Salvador, que al parecer ingresan por Bolivia y Perú) a ese país y sugirió expulsiones administrativas de quienes ingresaron por pasos no habilitados. Además, pidió dialogar con Bolivia para que las reconducciones sean efectivas.
“Esta nueva herramienta legal nos trae esperanzas, por supuesto, que debe ir con medidas complementarias, acompañadas y urgentes, como, por ejemplo, la expulsión administrativa y la reconducción, que hoy día no está operando con Bolivia”, indicó a un medio local de Chile.
García indicó que las expulsiones administrativas son necesarias “como medida de desincentivo” para que los migrantes que están en Perú o Bolivia dejen de ingresar por esos sectores, según un reporte de Urgente.bo.
Asimismo, indicó que Chile no puede hacerse cargo de la crisis política-social que atraviesa principalmente Venezuela y otros países. “Chile no se puede hacer cargo de un problema social, poniendo en riesgo la seguridad de los propios chilenos. En ese sentido, creo que falta mano dura y voluntad política”.
Por su parte, el teniente coronel del Ejército de Chile, Francisco Matus, indicó que durante 90 días se controlará la frontera al norte de Chile, ya que en los últimos tres años se incrementó el número de migrantes.
“Estamos cumpliendo con las tareas que nos manda la ley para proteger y contribuir a la protección de nuestra frontera”, dijo Matus.
Chile empezó el lunes un despliegue militar en los puntos críticos de la frontera con Perú y Bolivia. Esta medida que durará tres meses busca aumentar el control del ingreso irregular de los migrantes.
“Chile lleva largo tiempo sin hacer lo que debe hacer para tener un buen control. Este no es solo un tema de que faltaba la presencia militar, faltaban muchas cosas”, señaló la ministra del Interior, Carola Tohá, desde Colchane, epicentro de la crisis migratoria.
A casi 3.700 metros sobre el nivel del mar, a diario, cientos de migrantes, en su mayoría familias venezolanas, evitan los escasos controles de Colchane con el objetivo de llegar a Iquique para luego dirigirse a la capital chilena, Santiago.
“Hay que preguntarse por qué se encontró con las aduanas con tan poco equipamiento; por qué se encontró con las policías instaladas en la frontera en condiciones precarias”, dijo Tohá.
Bolivianos tardan más por controles
Los transportistas bolivianos, que ya se ven impedidos de transitar por Perú, denunciaron que la medida aplicada por Chile retrasa sus entregas.
“Yo vine el día sábado, ya estaba en la fila, pensé pasar el domingo pero nada, no avanzó la fila, poco avanzó, y ayer lunes nos quedamos de nuevo”, señaló uno de los choferes en un reporte de Unitel.
Según los transportistas, antes se tardaba un día para realizar los trámites aduaneros y de migración en Colchane, pero ahora el tráfico aumentó y los controles tardan mucho más.